Habría que volver a pensar en la situación fatídica de Sócrates, en su condición de héroe trágico. Platón no solo... Sigue leyendo
Arturo Serna
Arturo Serna (Argentina, 1960). Estudió filosofía y se especializó en Historia de la filosofía y en las relaciones entre música, cine y política. Ejerce la crítica en medios periodísticos. Ha publicado dos libros de poemas: Agua perfecta (1984) y Geometría (1999), ensayos sobre estética musical y artículos académicos en revistas nacionales e internacionales. Tiene en preparación un libro de ensayos, aforismos y misceláneas cuyo título es Contradiccionario.
La gran desdicha de un hombre de letras es, por lo general, no apegarse a nada. El hombre de letras... Sigue leyendo
“Quizás yo no sea muy humano. Lo único que he deseado es pintar la luz de sol sobre la pared... Sigue leyendo
En el cuarto vacío, un hombre mira a la cámara: está solo. La silla es justa pero el cuerpo está... Sigue leyendo
El hedonismo contemporáneo promulga la búsqueda del deseo personal, la satisfacción del impulso individual e irracional como premisa indiscutida. Habrá... Sigue leyendo
Salvator Rosa (1615-1673) pintó un “Autorretrato como filósofo del silencio”. El nombre del cuadro señala una declaración de principios. La... Sigue leyendo
Refiere Voltaire en su Diccionario filosófico que el entusiasmo por la amistad ha sido más fuerte entre los griegos y... Sigue leyendo
Lo que me separa del pragmatismo de Richard Rorty: la ciencia y la poesía no son dos relatos que provienen... Sigue leyendo
La bañista se detiene, controla su paso, remoja sus piernas y mira hacia abajo. Detrás, el oscuro y vago resplandor... Sigue leyendo
Imagino a Rembrandt frente al espejo. Su mirada cruza el espacio entre la tela y sus manos. Su mirada elimina... Sigue leyendo
Cuando joven era un esteticista ufano, odiaba el kitsch, me encerraba horas a escuchar Stravinsky, era huraño, vocacionalmente solitario. Ahora,... Sigue leyendo
Maestro en muchas cosas, Schopenhauer se equivocó al rechazar la importancia de la prosa como vehículo para el pensamiento. En... Sigue leyendo
Camina Leopardi entre las hojas secas y la brisa derrumba su rostro inmarcesible. Hacia la blancura inalcanzable lanza su eco... Sigue leyendo
Me hace bien alejarme del micromundo de los escritores, los filósofos y los artistas. Cada tanto me interno en las... Sigue leyendo
Leibniz se pregunta por qué es en general el ser y no más bien la nada. La pregunta de Leibniz... Sigue leyendo
Tres rasgos en la pintura de Vermeer: delicadeza en los gestos, ademanes nostálgicos, representación de un instante. Los personajes viven... Sigue leyendo
Nietzsche propone un extraño anarquismo: busca, sin quererlo, una forma de disolución del yo. Escribe en el fragmento 41 de... Sigue leyendo
¿Se pueden separar la vida y la obra de un filósofo? En el caso de un escritor podemos distinguir las... Sigue leyendo
Desde los orígenes del hombre, ha habido personas que han puesto como divisa de sus vidas y de su pensamiento... Sigue leyendo
Hacia mediados del siglo diecinueve, escribe Schopenhauer: «La oscuridad e indecisión en la expresión es en todo tiempo y lugar... Sigue leyendo