Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!
texto imagen
Photo by: _ThomasWallaceScherzer_ ©

Texto e imagen, en el nuevo panorama de narrativas digitales

En los textos “Image X Text” por W.J. T. Mitchell y “Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces”, por Carlos A. Scolari, se establecen parámetros para el entendimiento del mensaje texto y del mensaje imagen. La transición de semiología a semiótica; de decodificación a interpretación. Por un lado, existen la reflexión y el análisis de la estructura, por el otro lado, el medio y su poder; entre ellos el concepto de interfaz. Las especificaciones estructurales, efectuadas en cada mensaje, considero que son lo que puede tornarlos complementarios.

Hablar de medios de comunicación me hace pensar en el vuelo de una mosca; siempre en retorno hasta que encuentra una salida, mientras su aleteo – insistente – genera ruido, distracción, entretenimiento. La mosca en su vuelo de patrón “S” como inicio de constante retorno y repetición, es la analogía que visualizo al momento de la transmisión de mensajes. Hasta que estos no encuentren o se les busque una salida, seguirán aleteando. He pensado en una “S” de principio, como un carácter tipográfico invisible, retomando la base de Mitchell, sobre el planteamiento de conexiones logradas a través de relacionar elementos (independientes a su carga semántica particular) en el texto o elemento textual. La constitución de un mensaje traduce en viceversa; es decir, si se percibe sólo texto, la mente actuará con lo visual y si es sólo imagen, la mente lo traducirá en texto. La percepción de estos elementos, puede llevar hacia una concepción de complementariedad, puesto que la suma de los mismos, son los que conforman un mensaje de constante retorno. Por ejemplo, pensando en la meta data de un archivo fotográfico, la descripción de la misma, constituye caracteres que representan, fichan y derivan, a la imagen; una imagen es una matriz de números, pixel por espacio de color, las asociaciones de estos elementos accionan para que a posteriori en su lectura programática pueda generarse una clasificación semánticamente e incluso de manera visual, en relación a los comportamientos cognitivos.

El texto no es solamente texto, en él, recae una fuerza gráfico-visual escondida: el estilo tipográfico. La tipografía es una (de tantas derivaciones) de estructura, pero ¿El estilo tipográfico puede llevar consigo un sentido estético, como lo es la forma en la imagen? ¿Qué diferencia hay entre una letra con serif a una san serif? La visualización de un texto con un marco, hasta la visualización de palabras o letras aisladas, hacen que se estimule más su percepción, como más imagen que texto. La semiótica, ya nos avisa un desglose complejo de estructura, un trasfondo de lo perceptible, del que parten otras ramas para el constante análisis e interpretación de mensajes. Creo aquí la importancia que Barthes nos brinda: mensajes, signos y connotaciones. Y mientras más pienso, surgen las infinitas derivaciones de la transición de la semiología a la semiótica. ¿Puede ser la señalética más que una rama de estudio, fungir como un medio para que este genere la comunión de imagen-texto? La señalización como técnica para los usos de símbolos e íconos, puede ser una alternativa de llenar ese espacio de ruptura que Mitchell observa: el “/” o “-“. Estos símbolos, más que percibirse de forma abrupta, pueden dar paso a una consecuente interpretación del sujeto, por ejemplo: El uso del doble slash o “//” en descripción de publicaciones (en redes sociales como Instagram) connota a una traducción dentro del mismo texto. Ambos slash o guion, rompen, sí, pero también unen, traen consigo más connotaciones de forma visual a diferencia del espacio en blanco.

Posteriormente, vemos el concepto de interfaz, entendido no tanto como una distancia o ruptura. Scolari, trata de teorizar los tipos de interfaces en los cuales busca generar una aproximación, dentro del mensaje con el medio. Aquí es donde habría que hacer una pausa, partiendo del avance tecnológico actual de los medios a través de los cuales nos comunicamos. ¿Es necesario entender el concepto de interfaz para el panorama de narrativas digitales? Sí, pero es todavía más necesario intentar verla como uno de los agentes constantes, que se replica y modifica, más allá de solo una “interfaz-usuario”.

La comunicación será el conjunto que engloba las ciencias y disciplinas que analizan, traducen, interpretan los mensajes como lo es la semiótica. Si el medio es el mensaje y el medio es el que condiciona un entorno, entonces estamos olvidando como tal la importancia del mensaje, de su constitución y trasfondo. Lo visual actualmente tiene más alcance, sí, pero aquello que es compuesto por imagen y texto, tiene aún, más engagement, porque el texto es tan visual como la imagen, determinando una competencia en cuanto a estructura pero una complementariedad, dentro de una ecología de los medios.

Por ahora, estamos inmersos en una continua espera dentro y fuera de la interfaz mediática y tecnológica, pero existe la posibilidad que a medida que se creen nuevos medios narrativos y curatoriales, para la codificación, la transcodificación, la interpretación, etc., pueda pensarse en hibridaciones para las cuales los antepasados fueron los modelos y teorías de la comunicación. Se podrán crear así nuevas narrativas, nuevas formas de representación de uno mismo o del ser, un nuevo imaginario colectivo y entre todo, una nueva formar de archivar, digitalizar, programar. Tenemos que pensar a futuro, sin descuidar lo que ya tenemos en el presente. “Al día de hoy la ecología de los medios se ha focalizado en el entorno donde operan los medios sin explorar a fondo las implicaciones de la naturaleza biológica de la ecología” (Robert Logan 2007). Es necesario pensar en la importancia de connotaciones y de estudio, para los mensajes texto e imagen, para poder abordar el nuevo panorama disponible en las narrativas digitales actuales y próximas.


Bibliografía

MITCHELL, W.J.T., “Image X text” UK, Cambridge scholars publishing, 2012, (p 1-11).

SCOLARI, C.A. (Diciembre de 2015). Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces. Palabra Clave, 18(3), 1025-1056. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.4


Photo by: _ThomasWallaceScherzer_ ©

Hey you,
¿nos brindas un café?