Del 28 de febrero al 4 de marzo, 2018 en Nueva York
La Sociedad Fílmica del Lincoln Center y Cinema Tropical anuncian la tercera edición de Neighboring Scenes (Escenas vecinas), que se desarrollará entre el miércoles 28 de febrero y el domingo 4 de marzo. Será presentada una muestra de 17 películas de cine latinoamericano contemporáneo, celebrando dos décadas de un impresionante resurgimiento cinematográfico en la región, con producciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, y México en su estreno en Estados Unidos, o en Nueva York.
Programado por Carlos A. Gutiérrez, Director Ejecutivo de Cinema Tropical, y Cecilia Barrionuevo, Programadora del Festival de Cine de Mar del Plata, el festival de este año incluye el estreno internacional de una nueva copia restaurada de Pizza, birra, faso (1998) en su 20º aniversario. La película seminal de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano que narra la historia de un grupo de jóvenes marginales marcó el surgimiento del Nuevo Cine Argentino, una corriente artística que ha inspirado a cineastas latinoamericanos por generaciones.
Con excepcionales producciones recientes, este selectivo compendio de películas muestra la variedad de estilos, técnicas, y narrativas empleadas por los cineastas latinoamericanos en la actualidad. Neighboring Scenes cubre una vasta región geográfica, incluyendo películas de autores establecidos, así como de nuevos talentos emergentes del circuito internacional de festivales de cine. “La selección de este año rompe de manera lúdica las nociones tradicionales de cine nacional, ya que muchos de los realizadores están trabajando en lugares diferentes a sus países de origen” afirma la co-programadora Barrionuevo.
El ciclo de cine se inaugura con el estreno en Estados Unidos de Alanis, la galardonada película de Anahí Berneri , un audaz retrato de una joven madre tratándose de ganar la vida como trabajadora sexual en Buenos Aires. El “discretamente radical” (según Variety) quinto largometraje de Berneri sucede en el transcurso de tres días de la protagonista, explora los retos de los vida urbana de una mujer migrante y está centrada en la intrépida actuación de Sofía Gala Castiglione.
Otras películas que destacan en el programa incluye producciones aclamadas en festivales de cine como la formalmente osada Rey de Niles Atallah, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Rotterdam; el thriller político de Santiago Mitre, La cordillera, seleccionada en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes con un impresionante reparto internacional; y el diario de viaje Gabriel y la montaña de Fellipe Barbosa, ganadora de dos premios en la Semana de la Crítica de Cannes.
El festival también presentará documentales acerca de pescadores mexicanos (Ruinas tu reino), las vedettes mexicanas más famosas de los años setenta y ochenta (Bellas de noche), y la historia colonial de la Isla de Pascua (Tierra sola); así como versiones muy personales de Dostoyevski (Antonio, uno, dos, tres) y Hans Christian Andersen (La vendedora de fósforos); y algunas óperas primas como El teatro de la desaparición del artista Adrián Villar Rojas, una reimaginación cinematográfica de su aclamada instalación en la azotea del Museo Metropolitano del Arte de Nueva York.
Organizado por Dennis Lim, Carlos A. Gutiérrez y Cecilia Barrionuevo. Neighboring Scenes es posible gracias al apoyo del Consulado General de Brasil en Nueva York, el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York y el Consulado General de Argentina en Nueva York.
PROGRAMA COMPLETO
Todas las películas se exhibirán en el cine Walder Reade Theater localizado en el 165 West 65th St. en la ciudad de Nueva York.
Función Inaugural:
Alanis
(Anahí Berneri, Argentina, 2017, 82 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Miércoles, 28 de febrero, 7pm (Q&A con Anahí Berneri)
Ganadora de los premios de Mejor Director y Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián, el quinto largometraje de la cineasta argentina Anahí Berneri es un conmovedor y cautivante drama que muestra tres días en la vida de una joven madre y trabajadora sexual que lucha por sobrevivir en Buenos Aires. Con una audaz actuación de Sofía Gala Castiglione en el rol protagónico (junto con Dante, su hijo en la vida real), la película ofrece un mirada sin sentimentalismos y no moralista a la vida de una mujer autodeterminada en vivir su vida sin remordimientos mientras se enfrenta con contradictorias leyes de prostitución que deberían servir para protegerla pero que terminan por hacer lo opuesto.
Antonio, uno, dos, tres
(António um dois três, Leonardo Mouramateus, Portugal/Brazil, 2017, 95 min. En portugués con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Miércoles, 28 de febrero, 9:15pm
Reminiscente de las películas de Hong Sang-soo y Matías Piñeiro, la ópera prima de Mouramateus ofrece una simple pero revuelta historia de amor, ansias y teatro. Tras hacer enojar a su padre, Antonio busca refugio en el departamento de su ex-novia Mariana en Lisboa, en donde conoce a Débora, una mujer brasileña que va de camino hacia Rusia. Inevitablemente, termina por involucrarse románticamente de distintas maneras con ambas. Al mismo tiempo, la obra de teatro autobiográfica de Antonio—influenciada por Noches blancas de Dostoyevsky—complica el entendimiento del público de las motivaciones y de su propia relación con la película (que también está basado en Noches blancas). A la medida que la película avanza, repeticiones de escenas -con pequeñas alteraciones- hablan con mayor profundidad sobre la ambivalencia del amor joven.
Bellas de noche
(María José Cuevas, México, 2016, 91 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Nueva York)
Viernes, 2 de marzo, 7pm (Q&A con María José Cuevas)
La cautivadora ópera prima de María José Cuevas, ganadora del Premio al Mejor Documental en el Festival de Morelia, ofrece un conmovedor retrato de cinco de las vedettes más populares de México a finales de los setentas y ochentas (Olga Breeskin, Lyn May, Wanda Seux, Rossy Mendoza y Princesa Yamal) casi cuarenta años después de sus reinados en el mundo del entretenimiento y la vida nocturna en México. Realizado en el transcurso de ocho años, con una aguda mirada, desprovisto de cualquier sensacionalismo, el documental entra en el fascinante mundo de estas mujeres que han luchado para poder reinventarse después del declive de los años de esplendor del mundo del cabaret.
Fuera de campo
(Marcelo Guzmán and Mauricio Durán, Bolívia, 2017, 60 min. En español, aymara e inglés con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Sabado, 3 de marzo, 1:30pm
El 2 de noviembre de 1972, 67 prisioneros políticos ejecutaron una osada fuga de una improvisada cárcel en medio del Lago Titicaca durante un partido de fútbol. Tras su escape los prisioneros buscaron asilo en Perú. Su postura en contra de la brutalidad de la dictadura de Hugo Banzer marcó un momento crucial, pero entrevistas con la gente local (que se vio obligada a ayudar a los disidentes) revelan el cruel y complicado legado de este hecho “heroico.” Los realizadores de la película admiten su inhabilidad (tanto personal como creativa) en cómo lidiar plenamente con la historia y la memoria, a través de una serie de mecanismos narrativos—tan cinematográficos como controversiales—para contar la historia.
Se exhibe con Las nubes (Juan Pablo González, 2018, México/EEUU, 20 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Nueva York).
Afectado por la violencia y por relaciones de familia quebradas, un hombre realiza un viaje a través de la memoria y del tiempo.
Gabriel y la montaña
(Gabriel e a Montanha, Fellipe Barbosa, Brasil/Francia, 2017, 131 min. En portugués, francés e inglés con subtítulos en inglés. Estreno en Nueva York)
Sábado, 3 de marzo, 6pm (Q&A con Fellipe Barbosa)
Ganador de dos premios en la Semana de la Crítica de Cannes en el 2017, el segundo largometraje de Fellipe Barbosa tras su aclamada ópera prima Casa Grande, le sigue los pasos a Gabriel Buchmann (João Pedro Zappa) durante un viaje alrededor del mundo por un año, antes de ingresar en una prestigiosa universidad estadounidense. Tras diez meses en la ruta, él llega a Kenia determinado a descubrir el continente africano. No obstante, todo cambia cuando arriba a la cima del Monte Mulanje en Malaui. La película está basada en la historia real de un amigo de la infancia del realizador.
Atrás hay relámpagos
(Julio Hernández Cordón, Costa Rica/México, 2017, 82 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Nueva York)
Domingo, 4 de marzo, 4pm (Q&A con la actriz y productora Adriana Álvarez)
La sexta película del cineasta mexicano-guatemalteco Julio Hernández Cordón (Te prometo anarquía), y su primera filmada en Costa Rica, es una desenfadada película de jóvenes erráticos y rebeldes que narra las aventuras de Sole (Adriana Álvarez) y Ana (Natalia Arias). En su paseo por bicicleta por San José, mientras planean crear una empresa de taxis antiguos, ellas encuentran algo dentro de la cajuela de un coche que ellas preferirán olvidar. Con un lúdico y fluido trabajo de cámara, Atrás hay relámpagos es un perfecto ejemplo del tipo de cine centroamericano que ha fascinado al público en circuito internacional del cine reciente.
La vendedora de fósforos
(Alejo Moguillansky, Argentina, 2017, 71 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Viernes, 2 de marzo, 9:15pm (Q&A con Alejo Moguillansky)
La más reciente película de Moguillansky, tras El escarabajo de oro, es una fantasía que teje elegantemente elementos dispares: el cuento del título de Hans Christian Andersen; Baltazar, el abusado burro santo de Bresson; la correspondencia de un miembro de la Facción Ejército Rojo con una pianista argentina, y un compositor intentando montar una ópera en el Teatro Colón. Ganadora del premio a la de Mejor Película Argentina en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires BAFICI del año pasado, La vendedora de fósforos está impregnada de sentimiento, y nunca se torna obscura o didáctica, a pesar de muchas de sus referencias literarias y cinematográficas. Con una exquisita fotografía de Inés Duacastella, este espectacular filme es imperdible.
Mariana
(Chris Gude, Colombia, 2017, 64 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Sábado, 3 de marzo, 3:30pm (Q&A con Chris Gude)
En este road movie experimental, el cineasta Chris Gude (Mambo Cool) sigue a dos contrabandistas que intentan cruzar a Colombia desde Venezuela. Mientras los hombres conducen por el soleado terreno de la península de Guajira, deteniéndose de vez en cuando para deambular o jugar al billar en las solitarias ruinas de edificios abandonados, su viaje llega a simbolizar la búsqueda de una tierra idealizada. Haciendo guiños hacia el legado colonial de Colombia (como cuando los dos protagonistas escuchan en la radio un discurso de Hugo Chávez acerca de Simón Bolívar), esta película bellamente fotografiada brinda al espectador un amplio espacio para reflexionar sobre cuestiones de espacio e identidad.
Se exhibe con La boca (La bouche, Camilo Restrepo, Francia, 2017, 19 min. En susu con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Tras su cortometraje Cilaos (2016), el realizador colombiano Camilo Restrepo experimenta nuevamente con el género musical en una película que utiliza una estética radical como una manera de hacerle frente a la injusticia social.
Rey
(Niles Atallah, Francia/Chile/Holanda/Alemania/Italia/Qatar, 2017, 90 min. En español y mapuche con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Sábado, 3 de marzo, 9pm (Q&A com Niles Atallah)
Ganador del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Rotterdam, Rey narra la curiosa historia de Orélie-Antoine de Tounens, un abogado francés que intentó crear un estado independiente para los pueblos indígenas de la Araucanía (parte de Chile actual) y de Patagonia (Argentina) en 1860, clamando que él era su rey. Siendo fiel al carácter ambiguo de la vida de Tounens—nunca fue claro si él era un espía, un mercachifle, un singular explotador colonial, o incluso invocado por una deidad mapuche—Rey utiliza una variedad de técnicas formales y estilos visuales, incluyendo máscaras de papel maché, película de 16mm maltratada, y una estéticas tomada de las películas didácticas.
Ruinas tu reino
(Pablo Escoto, México, 2016, 64 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Domingo, 4 de marzo, 6:30pm
Este lírico y envolvente documental, reminiscente a las películas de Peter Hutton y Kazuhiro Soda, recorre los ritmos de los pescadores mexicanos con un minucioso y extremo detalle. Los peces se vislumbran debajo del agua y jadean en la cubierta de un barco; los hombres levantan sus redes y velas. Intercalados con estas cotidianas imágenes hay fragmentos de texto y poesía, yuxtapuestos contra un fondo negro.
Se exhibe con Los perros de Amundsen (Rafael Ramírez, Cuba, 2017, 27 min. En español e inglés con subtítulos en inglés) Rafael Ramírez conecta la vanguardia y lo político en esta mezcla de ficción y documental que cuenta la historia de un inspector de accidentes industriales.
Tierra sola
(Tiziana Panizza, Chile, 2017, 107 min. En español, rapa nui e inglés con subtítulos en inglés. Estreno en Estados Unidos)
Jueves, 2 de marzo, 9pm
Durante mucho tiempo la Isla de Pascua (Rapa Nui) ha sido un gran misterio de la arqueología: ¿cómo fue que una civilización tan grande cayó presagiando nuestra propia ruina? Para los indígenas que viven allí, el pasado de la isla carga con un legado muy diferente: de abuso colonial e ineludible lejanía. La película de Panizza muestra el legado de esta explotación, así como los ritmos diarios de la pequeña prisión en la isla, en una película construida a partir de 32 documentales (muchos de los cuales incluyen voces en off y encuadres similares, a pesar de haber sido filmados por equipos de diferentes países ) e imágenes actuales. Ganador del premio a la Mejor Película Chilena en el Festival de Cine de Valdivia.
La cordillera
(Santiago Mitre, Argentina/France/Spain, 2017, 114 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno en Nueva York)
Jueves, 2 de marzo, 6:30pm (Q&A con Santiago Mitre)
Santiago Mitre (El estudiante) continúa su inspección cinematográfica sobre la política con su tercer largometraje, ambientado en una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile. Aquí, el presidente argentino, interpretado por el aclamado actor Ricardo Darín, sufre un drama político y familiar que lo forzará a enfrentar a sus propios demonios. Este thriller de alto perfil, que participó en la selección oficial de Una Cierta Mirada del Festival de Cannes, cuenta con un impresionante elenco internacional que incluye a Dolores Fonzi, Érica Rivas (Relatos salvajes), Elena Anaya (La piel que habito), Paulina García (Gloria), Daniel Giménez Cacho (Zama), Alfredo Castro (El club) y Christian Slater.
El teatro de la desaparición
(Adrián Villar Rojas, Argentina/Corea del Sur, 2017, 120 min. Estreno en Estados Unidos)
Domingo, 4 de marzo, 8:30pm
Compartiendo el mismo título que su instalación en la azotea del Museo Metropolitano del Arte de Nueva York del 2017, El teatro de la desaparición del aclamado artista argentino Adrián Villar Rojas es un hipnótico tríptico que retrata el estado actual de la guerra latente en diferentes continentes. Usando estilos dispares e imágenes sensuales, a veces aleatoriamente conectadas, Villar Rojas busca la belleza a través de un retrato sin palabras en un taller de cerámica marroquí, un estudio casi surrealista de la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, y una gira fotográfica por diferentes lugares del mundo.
Función especial de 20º aniversario, copia restaurada
Pizza, birra, faso
(Bruno Stagnaro y Adrián Caetano, Argentina, 1998, 80 min. En español con subtítulos en inglés. Estreno internacional de la copia restaurada)
Domingo, 4 de marzo, 2pm
La ópera prima de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano marcó el comienzo del tremendamente influyente Nuevo Cine Argentino, que impulsó la carreras de una vasta generación de cineastas internacionales y estimuló el resurgimiento del cine latinoamericano en las últimas dos décadas. Poco vista en los Estados Unidos, Pizza, birra, faso transcurre en el inframundo marginal de Buenos Aires, y sigue la pista a dos depauperados adolescentes que se gradúan de pequeños hurtos a robos a mano armada, a pesar de ser incompetentes para eso. La restauración, fue llevada a cabo por el Programa de acción en rescate del cine argentino, una iniciativa de CINAIN – Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional y DAC – Directores Argentinos Cinematográficos, realizada en 4K del negativo original en el marco del Plan Recuperar DAC / Gotika, en Buenos Aires, Argentina, bajo la supervisión de Bruno Stagnaro, Israel Adrián Caetano y el director de fotografía Marcelo Lavintman.