Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!

Pensamientos de la “moda” como verbo no como sustantivo

Adentrarse en el pensamiento decolonial de la mano de los escritos de Angela Jansen, investigadora decolonial, escritora y consultora, es sin duda alguna una experiencia esclarecedora, para cualquier pensador y estudiante de moda. Más aún si el terreno de sus estudios ha tenido bordes eurocéntricos sin verdaderamente vivir en ese espacio. Muchas de mis preguntas en los años de academia, parten de tener la sensación de no poder situar el ejercicio de “moda” en relación con mi alrededor bajo los mismos mecanismos y significados que se me enseñaban. Al leer a Ángela Jansen vemos que una de sus primeras premisas es modificar la forma en que la Moda, como sustantivo, se define según una temporalidad (contemporaneidad), un sistema (de poder) y una industria (capitalismo), para transformarla en la moda vista como ejercicio, en el verbo que define el acto de moldear el cuerpo, teniendo en cuenta que esta práctica es de todas las temporalidades y geografías, operando más allá de la diferencia colonial.

Descolonizar la moda significa explorar y constituir un marco que redefina el término como una multitud de posibilidades en lugar de seguir un marco normativo, que hasta el momento predica una falsa universalidad. No obstante, la descolonización del término no busca considerarse como un marco normativo o universal, que se asemeje al actual discurso dominante del canon euroamericano, que muchas veces niega, suprime o invisibiliza la diversidad de formas de moldear el cuerpo y su evolución en el tiempo. No se busca regular el canon, ni considerarse parte de los sistemas de moda modernos, sino más bien desvincularse de la temporalidad de la modernidad vista no como una perspectiva retrograda sino como una fuerza de la autonomía y la dignidad permitiendo y revalorizando una pluralidad de sistemas de moda que han sido invisibilizados, discriminados y des-futurizados por la colinealidad.

En palabras de Walter Mignolo: “No estamos luchando por el reconocimiento. No estamos luchando para que historias negadas sean reconocidas como parte de la historia global de la modernidad ni queremos reivindicar que nosotros también somos modernos. Nosotros no queremos desacreditar esas luchas por el reconocimiento, creemos que que son estrategias válidas para muchas historias locales, pero nuestra estrategia inspirada en la autonomía radical de las luchas cimarrones y de las primeras naciones es la de no buscar la modernidad”

Personalmente creo que la base de la descolonización como hecho, no se basa en seguir las mismas críticas de los primeros estudios del eurocentrismo en 1990, años en los cuales el juicio del ejercicio se basaba en los síntomas de la desigualdad, la discriminación y la explotación, sino más bien en estudiar verdaderamente el marco de la modernidad/colonial que aún persiste y que actualmente es insostenible, para proveer un camino más rico e híbrido, un estudio de moda universal, que se enriquece en la multiplicidad de discursos, estéticas y sentidos de vestir el cuerpo, libre del sentimiento de la novedad constante.


Dirección de Moda: María Alejandra Restrepo

Fotografía: Carlos Parra Rios

Hey you,
¿nos brindas un café?