Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!
José Gonzáles

José Gonzáles: el problema no es la economía, es la política

Dotado de una elegancia innata, el hablar del que dedica horas a la lectura, una incansable curiosidad reporteril y la acuciosa profundidad del intelectual, José Gonzáles es una de las pocas personas con las cuales se puede dialogar durante horas sin conocer cansancio. Agudo, corrosivo, irónico, su visión de lo que pasa en el mundo no es nunca banal. No pide consensos sino que obliga a la reflexión.

Nacido en Arequipa, Perú, “tierra de abogados y revolucionarios, de presidentes e intelectuales, Vargas Llosa también es arequipeño”, subraya con orgullo, estudió periodismo y cine en Lima, se especializó en sociología, y en particular en Patologías Sociales en Berkeley y cursó un Master sobre inflación en Columbia University.

Trabajó muchos años como periodista en Perú y Colombia, cubriendo los sucesos de la guerrilla colombiana del M19 y de Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) en Perú. Fue, durante mucho tiempo, activista de derechos humanos y en la segunda mitad de los años ’80 cubrió temas económicos. “Viví de primera mano, como periodista, la hiperinflación de Alan García y eso fue lo que me llevó a profundizar mis conocimientos sobre patologías sociales antes y más tarde sobre inflación. Venía de una sociedad plagada de terrorismo e hiperinflación. Cuando un gobierno genera una inflación de 2millones 250mil por ciento en 5 años estamos frente a una patología, a una sociopatía. La inflación no es solamente un problema económico sino social porque destruye los tejidos sociales, todos los contratos sociales se desarman”.

Y serán sus estudios sobre la inflación los que determinarán un cambio radical en su vida laboral al alejarlo del periodismo para convertirlo en banquero. Comienza con el Barings, un banco inglés que ya no existe, como especialista en mercados emergentes. “He trabajado en Europa, en toda América Latina, estuve dos años en Hong Kong durante la crisis del sudeste asiático y puedo decir que viví desde adentro todas las crisis económicas y financieras de los mercados emergentes”.

Al comenzar un nuevo año preguntamos a José Gonzáles su opinión sobre lo que nos espera, a nivel económico y político en los próximos meses, considerando las dificultades que viven países como Argentina, Venezuela, Brasil, México, la crisis china, la guerra siria, las tensiones entre Arabia Saudita e Irán, la debilidad de Europa, los cambios a la presidencia de Estados Unidos y la amenaza global del Isis.

Este siglo XXI nos parece al mismo tiempo muy complicado y poco complicado. Creo que lo más importante es que hemos entendido que el fin del mundo no existe. Ya no vivimos en guerra fría y con la amenaza nuclear, hechos que marcaron el siglo XX y que hacían posible el fin del mundo. En ese siglo vivimos dos guerras mundiales, el holocausto, el terrorismo, la Unión Soviética. El siglo XXI, como dijo Francis Fukuyama, analista político y económico, promete ser el del comienzo de una gran revolución liberal. Lo que estamos viviendo es la consolidación de la globalización y un trasvase de influencia del norte al sur del planeta. Hasta el momento el mundo ha sido liderado hegemónicamente por occidente y por las economías desarrolladas. En 30, 50, 100 años asistiremos al surgimiento del liderazgo de las economías emergentes. Hoy día en el mundo no es importante la geopolítica sino la geoeconomía y en esa geoeconomía asistiremos a muchos cambios. Un mundo que gravitó en los últimos 150-200 años entre los Estados Unidos y Europa occidental se desplazará hacia China, las economías del hemisferio sur y las euroasiáticas. 

– Sin embargo hoy tanto China como otros países en vía de desarrollo están viviendo graves crisis.

Los mercados emergentes están saliendo de la égida del mundo anglosajón y europeo y esta es una realidad irreversible. Cuando China empezaba a tratar de reemplazar a Estados Unidos como motor de la economía global llegó la crisis hipotecaria de 2007-2008 y una consecuente desaceleración global. Los europeos y los americanos ya no consumen como antes, los chinos que tenían un modelo exportador basado en el consumo, han transformado una economía exportadora en doméstica y la consecuencia ha sido una drástica disminución de la demanda de materias primas de uso industrial que los chinos consumían para producir lo que a su vez consumían los norteamericanos y los europeos. Eso ha golpeado a los países productores de materias primas y en particular a América Latina. Pero estos son desequilibrios económicos puntuales. Las causas de fondo son mucho más profundas e importantes. Lo que está en crisis es el capitalismo del siglo XX. El modelo que estaba basado en el consumo es insostenible. Los economistas concuerdan en decir que es inconcebible pensar en un modelo de consumo infinito en países con recursos finitos. Eso coincide con la gran irrupción de la tecnología que genera lo que yo llamo una nueva emancipación a nivel global. Emancipación individual de las personas que ya no son masas sino individuos, emancipación que, a nivel colectivo, se transforma en independencia.

– Hablas de emancipación y de independencia pero en muchos casos pareciera que las emancipaciones se transforman en involuciones. Un ejemplo son las fallidas primaveras árabes.

– Emancipación significa libertad de elegir e igualdad de oportunidades. Todos los procesos emancipatorios son tumultuosos, lo fue la insurgencia de la burguesía que generó la revolución francesa, lo fueron todos los movimientos independentistas que se desarrollaron entre los siglos XIX y XX. La irrupción de Internet y de los teléfonos inteligentes generan inevitablemente un proceso emancipatorio por más que resulte difícil convertir en real la emancipación virtual. Los procesos emancipatorios son muy largos. Yo suelo hablar de arcos históricos. A veces somos muy impacientes y queremos que las cosas cambien inmediatamente pero la historia enseña que los cambios nunca son muy rápidos. Si analizamos por ejemplo la historia de Estados Unidos veremos que en este país se declara la independencia en 1776 pero no se emancipan a los esclavos hasta 1865, no se legisla sobre las enmiendas 13, 14 y 15, relativas a la igualdad de todos los ciudadanos, hasta 1965, después del asesinato de Kennedy, y solamente hace casi 8 años un afroamericano ha llegado a la Presidencia. Esto significa que entre la independencia y la elección de Barak Obama han pasado casi 250 años. El lema del año pasado “Black lives matter” es herencia de la esclavitud. Los americanos siguen pagando la factura por haber creado una república independiente con esclavos. La gran marca de la esclavitud es el fruto de la herida de una humillación que duele mucho más y durante mucho más tiempo que cualquier herida física. Lo enseña la misma mitología cristiana cuando habla de la pasión de Cristo. La humillación demora milenios en desaparecer.

– Analizando ahora la situación de América Latina diría que tenemos varios escenarios preocupantes, in primis el de Venezuela, un país sumido en una crisis económica y política sin precedentes, pero también Argentina, Brasil, México, son naciones con graves crisis. ¿Cuál podría ser el futuro de América Latina?

– Lo que está pasando en América Latina tiene mucho que ver con lo que pasa en el contexto global. El cambio geoeconómico es inevitable porque las crisis de los países desarrollados son estructurales. Si vemos la situación de Japón, un país que no salió de la recesión durante los últimos 20 años y de la cual tampoco podrá salir en el futuro, entendemos que su recesión es estructural porque es demográfica. El ratio de reposición familiar en Japón está por debajo de 1. Nacen 0,7 niños por mujer y eso es insostenible porque los jóvenes son los que consumen y producen. Europa necesita urgentemente a los inmigrantes aunque no tenga las estructuras administrativas para recibirlos. La población joven del planeta está en el sur, desde los últimos 2 o 3 años las economías emergentes son más grandes que las de los países desarrollados y desde hace menos de 5 años las reservas internacionales en dólares en los países emergentes son el triple de las que tienen los mercados desarrollados. Somos más grandes económicamente y más solventes en términos de efectivo pero lo que es más importante es que el 85 por ciento de la población global y el 90 por ciento de los jóvenes entre 20 y 30 años viven en los países emergentes. Por eso hablo de una independencia que emerge y que va a llegar. Es solo cuestión de tiempo. ¿Antes de 1810-14 cuando empezaron los procesos de independencia americanos quién iba a pensar que la corona española perdería las colonias latinoamericanas, más aún a causa de unos rebeldes argentinos y venezolanos sin ejército? Los procesos de independencia son largos pero son inevitables. El orden universal global que veremos en 30-50, 100 años va a ser completamente distinto del que tenemos hoy. McKenzie hace una serie de proyecciones de la economía en los próximos 50 años que son impresionantes. El capital humano es lo más importante porque sin humanos no hay consumo ni producción y el futuro está en el sur. Lo que estamos viviendo en América Latina es parte de las consecuencias del trasvase de las economías desarrolladas a las que están en vías de desarrollo. No es casual que haya surgido en Venezuela una nueva perspectiva política que incorpora a las mayorías en la vida cívica, ciudadana, con consecuencias positivas o negativas, según los puntos de vista. Lo mismo pasó en Argentina. El problema es que en ambos países, si bien incorporaron a mayorías más o menos relegadas, se administró la economía con muy mal criterio. Argentina y Venezuela son los países en los cuales la crisis económica es más aguda pero en ambos la verdadera crisis es política. Si en los comienzos de los ’90 Clinton utilizó como lema de campaña “It’s the economy, stupid” ahora habría que cambiarlo con “es la política, estúpido”. Ya sabemos como ajustar la economía y Macri lo está demostrando. 

– Suscitando muchas perplejidades…

Macri está actuando en base al que fue el mandato principal de su elección. Eso no significa el fin de la marea rosada ni un viraje de América Latina hacia la derecha. Macri ganó con solo tres puntos de ventaja, no tiene mayoría en el congreso y su popularidad deriva más que todo del haber sido el Presidente del Boca Junior durante 14 años. Pero el mandato de Macri ha sido muy claro, así como lo fue el de los venezolanos quienes, con gran sabiduría, votaron en su mayoría a diputados de oposición para que legislen de cara y de mano con un ejecutivo chavista. La gente quiere que los gobiernen con pragmatismo en lo económico pero con sensibilidad en lo social. Venezuela tiene una inflación que el año pasado, según los indicadores, cerró en 264 por ciento con una escasez del 60 por ciento y un diferencial de cambio entre el oficial y el negro de mil y pico por ciento. Eso es insostenible. Pero el problema no es económico sino político. La economía se puede ajustar, como está demostrando Macri, y un país productor de petróleo como Venezuela reacciona rápidamente. La economía de Venezuela se podría ajustar en 90 días, estabilizar en 18 meses y reactivar en 3 años. Pero eso requiere de ajustes muy penosos y obliga a un acuerdo político entre las partes.

Otro de los problemas graves que habría que combatir políticamente es el de la corrupción.

– Entre los politólogos hay un debate. Fukuyama dice que las instituciones crean valores y las Naciones Unidas dicen que los valores generan instituciones. América Latina se ha desplazado mucho en el eje de lo económico pero no en el de los valores. Según la Onu si no tenemos valores racionales y contemporáneos no podemos eliminar la corrupción y la corrupción tiene que ver con la falta de creación de instituciones.

– Un reto para toda América Latina.

– Son los arcos históricos latinoamericanos. El escritor peruano Luis Alberto Sánchez tituló uno de sus libros “Retrato de un país adolescente” y allí reflejaba mucho de lo que somos. Estamos en la adolescencia de nuestra historia y el mismo Fukuyama dice que India y Brasil, en su proceso de evolución hacia el desarrollo, están donde estaba los Estados Unidos en el siglo XIX.

– El panorama de los países árabes también es preocupante. La lucha entre chiitas y sunitas se ha agudizado y se ha reabierto el conflicto entre Irán y Arabia Saudita.

Esta era de emancipación y de independencia lo que trae es el colapso último del orden colonial europeo en el medio oriente y en África. Preocupados por los prófugos sirianos nos hemos olvidado de la emigración africana. En tanto que la crisis siria se transforma en una crisis entre Irán y Arabia Saudita, el rol turco coincide con la crisis africana que es mucho más seria. Una de las vetas de las cuales el Isis extrae a los radicales jóvenes es el norte de África. Arabia Saudita está rodeada de insurgentes en Yemen, Siria, Iraq, y a pesar de eso tiene que seguir produciendo petróleo para mantener el nivel de gasto que garantiza la permanencia del orden establecido. Al mismo tiempo la crisis del precio del petróleo es una tormenta perfecta porque hay demasiada producción, demasiados inventarios y poca demanda. Hablando de las variables de fondo, este es el fin del orden colonial que se instauró entre los siglos XVIII y XIX, se consolidó y se desarmó en el siglo XX cuando, tras la primera guerra mundial, cayó el imperio otomano y Francia e Inglaterra se dividieron el oriente medio para capitalizar la producción del petróleo.

– Y hablando de las próximas elecciones en Estados Unidos. El surgimiento de Trump entre los republicanos abre escenarios preocupantes.

Angus Deaton, antes de recibir el Premio Nobel de Economía, escribió un ensayo mostrando que el más alto índice de suicidios en Estados Unidos ocurre entre los hombres blancos en Medio Oeste. Son los que votan Trump y yo diría que, políticamente, son una especie en extinción. Si se repite el patrón de Obama quien elegirá presidentes en Estados Unidos serán las minorías, los jóvenes y las mujeres. En ese caso la elección de Hillary sería inevitable. Con ella seguirá consolidándose también una dinámica que significa más política y menos economía. Yo creo que vamos a ver una era muy importante. En el primer debate de los demócratas, cuando el periodista de CNN le pregunta a Hillary si es capitalista ella duda por una fracción de segundo y luego contesta “yo soy progresista”, sabiendo exactamente lo que eso significa. Obama ha sentado las bases para establecer un progresismo en Estados Unidos que voltee de nuevo la cara hacia la gente e Hillary profundizará ese camino. Por primera vez en la historia de Estados Unidos, por lo menos desde que hay indicadores importantes o sea desde las crisis del 27 y del 32, el 10 por ciento de la población tiene más riqueza que el restante 90. Eso es insostenible. Lo sabe Obama y lo sabe Hillary.

– José en este momento de tu vida estás dedicado, como banquero, esencialmente a empresas ligadas al fashion, al periodismo, al cine y a la televisión.

– Sí, mi última evolución empresarial me ha llevado a ocuparme del manejo de compañías vinculadas a la moda, al diseño, y a los medios de comunicación. Son las áreas que mejor conozco y que más me gustan, sin que eso signifique que, como asesores financieros, no sigamos trabajando también en otros sectores.

– Y tampoco te has desvinculado del periodismo ya que sigues escribiendo para varios medios en Venezuela, España, Panamá y conduces un programa de televisión desde la bolsa de valores de Nueva York.

Es verdad – confiesa Gonzáles con una sonrisa – el periodismo no me ha querido abandonar.

– ¿Y es verdad que así como otros son adictos a las series de televisión tu lo eres a las noticias financieras?

Veo programas de finanza desde que me levanto a las seis de la mañana hasta que me acuesto a la una de la madrugada. El periodismo de televisión más inteligente, más agudo, más dinámico es sin duda el de las noticias financieras. Generalmente la vida de un periodista es como la del soldado que está en el ejército. Todo es aburrido hasta que explota la guerra. Seguir los mercados financieros es como ir a la guerra todos los días. Cada día que empieza es algo nuevo, fresco y hay que inventar muchas cosas. Los analistas financieros no saben mucho, inventan, especulan, es un juego mental absolutamente fascinante. Este año anunciaron que la apertura de los mercados iba a ser muy aburrida y, contrariamente a esas predicciones, los mercados, en esta primera semana, viven una gran turbulencia. Uno que ha sido periodista reconoce la excitación de los periodistas que es contagiosa, es adictiva. Sin embargo sabemos que la época de la finanza se acabó y viene una era de gran regulación del sistema financiero.

Periodista, analista político, banquero, muchas son las etiquetas que se podrían aplicar a José Gonzáles. Y todas serían acertadas aunque quizás la que mejor lo describe es la de una persona que se asoma a la vida con curiosidad implacable, determinación de acero y sensibilidad de artista.

Subscribe
Notify of
guest
5 Comments
pasados
más reciente más votado
Inline Feedbacks
View all comments
Aurelio Concheso
Aurelio Concheso
8 years ago

Un analisis certero de la actuañidad por un comoc donde a fonfo de las realidades politicas y economicas del Continente lo felicito Aurelio Concheso

Jose
8 years ago

Es la verdad, la economía, es el resultado del pensamiento y de la acción de la orientación política. Ya la historia ha demostrado, que una orientación hacia el comunismo, trae consecuencias económicas lamentables.Hoy día en Venezuela la crisis económica nació del sistema socialista interventor, expropiador, dadivoso, sin control del gasto, corrupción y abandono. Se han excluido a los talentos de la economía y de la meritocracia. Comenzando por el cargo mas alto, que es la presidencia de la República.

Melvin Pérez
Melvin Pérez
8 years ago

Excelente análisis de la situación económica que atraviesa América Latina. Mentes brillantes cómo esta deben estar al servicio de los pueblos en crisis para tratar mejorar la situación y ofrecer una mejor calidad de vida a los más vulnerables.

rafaela galindo
rafaela galindo
8 years ago

Interesante ..analista .experto..sobre problemática venezolana..es política… Agotada de ideología .hay q ir al ajuste… A lo practico ..y pragmático…gracias ..acesore a Venezuela..por favor..

Dr Ruben Nuñez Intensivista
Dr Ruben Nuñez Intensivista
8 years ago

Análisis completo ,historia económica asociación perfecta con América Latina espero sea asesor para Venezuela

Hey you,
¿nos brindas un café?