Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!

En el zoo

(extraído de Ciudades escritas, Eduvim, 2015)

Me instalé para hacer tiempo en la blanca y larga pizzería El galeón. Había llegado una hora antes por esa maldita obsesión con el tiempo que nunca me abandona. Desde el amplio ventanal transparente divisaba la velocidad hiriente de los autos que asaltaban la avenida Santa Fe. Mientras esperaba el café con leche cargado, saqué el volumen de Maclaren Ross y lo apoyé en la mesita. El mozo desplegó las múltiples canastas marrones con las tostadas y la mermelada. Me cobró. Disfruté del café caliente sabiendo que afuera las nubes dispersas anunciaban que el frío asolaría la ciudad, en contra de mis insólitas prevenciones.

Cuando se hizo la hora salí de la pizzería, satisfecho y reconfortado, y crucé la avenida. Esquivé unos montículos de basura en una acera y me interné en la plaza circular. Desde ahí podía ver, tranquilo, si aparecía Luis. Yo sólo lo había visto por fotos. Había revisado las imágenes que lo mostraban de perfil y un video de un organismo oficial que lo describía en movimiento. Confiado en esas experiencias virtuales, estaba seguro de que lo iba a reconocer. Él, por supuesto, no me conocía. Pero ambos confiábamos en que yo lo iba a identificar. Estuve unos diez minutos sentado en un banco herrumbrado y solitario hasta que vi una figura que respondía a los rasgos cruciales que había visto en mi computadora. Crucé velozmente la calle y me acerqué.

Luis Chitarroni estaba parado en el enorme portal del zoológico cuando le hablé. Llevaba un pantalón oscuro, una camisa blanca, impecable, y un saco marrón. Tenía los lentes gruesos y negros que había visto en las fotos y esa barba interminable y eterna que le colgaba como si fuera un Sócrates contemporáneo.

¿Conocés el zoológico?, fue lo primero que me dijo. La verdad es que yo había ido varias veces con mi hijo. Pero como no quería desvanecer el tono melifluo de la pregunta, le dije que era mi primera vez. Luis se rió y se tocó la barba populosa. Su risa resonó en la vereda y unos curiosos se dieron la vuelta a mirar.

Sacamos las entradas. El viento helado que arrasaba los velos de los vestidos estaba empezando a derribar mis previsiones. Yo había ido con una camisa liviana y un elemental sweater y empecé a sentir un escozor helado en la espalda.

Cruzamos la valla de la entrada y Luis se metió tranquilo, sin stress, con la soltura de un familiar que acude a su propia casa. En silencio, nos detuvimos frente al lago artificial. Una chica, vestida con la ropa obligatoria y con una gorrita que tenía el logo del zoo, me habló desde atrás. Me ofreció rápidamente una foto. Antes de que le pudiera responder sentí la luz súbita del flash en mis narices. Luis estaba a mi lado y se sorprendió tanto como yo al comprobar que nos estaban sacando una foto. No nos interesa, alcancé a decir y la chica no me escuchó. Cuando me di la vuelta, vi que ella ya no estaba con nosotros y que hablaba con un compañero de trabajo.

Quizás para distender la breve y fugaz tensión, Luis se rió, solo, y movió los brazos como si disculpara a la chica y soltó una frase de Oscar Wilde que me hizo acordar a un ensayo que había leído esa tarde, antes del encuentro. Yo estaba ansioso y quería hacerle muchas preguntas pero Luis, entusiasta, no paraba de referir lecturas y dichos de autores que le poblaban la mente. No solo en la televisión o en el papel era verborrágico. También lo fue esa tarde imborrable, entre los árboles fugitivos y en medio del olor a bosta que impregnaba el aire verde.

Al rato, señaló el agua turbia y recordó, supongo, un verso de un poeta inglés célebre. Los gritos de los chicos que corrían desaforados me impidieron escuchar el apellido del autor y el pudor me impidió pedirle que lo repita. No recuerdo el verso pero si tengo en mi mente el gesto de Luis mientras lo decía. Avanzamos rápidamente y llegamos a los monos. No hizo falta que siguiera el movimiento ágil y díscolo del mono más chico para que citara una serie de reflexiones sobre la muerte. Yo recordé al instante el prólogo que él había escrito sobre la muerte de los filósofos y pensé en preguntarle por ese escrito introductorio. Luis unió a los monos con los bufones y a estos con la célebre escena de Hamlet en el cementerio. Narró, con detalles alarmantes, la escena en la que el sepulturero se acuerda del bufón del rey. Luis, apesadumbrado, habló de la ley de la muerte y después lanzó una curiosa teoría que ampliaba y, en cierta medida, cambiaba las conclusiones de aquel admirable prólogo. Yo lo dejé seguir porque pensé que estaba escribiendo con su rítmica dicción una nueva versión del texto y pensé que esa noche, tal vez, con la lumbre trémula e inútil de la madrugada, escribiría las palabras en un papel.

Él caminaba sin mirar los pozos del asfalto arruinado y por eso, en un momento de descuido, casi se cayó. Lo agarré del brazo y lo sostuve. Nos sentamos un momento para apaciguar el leve susto y ahí, desde el oxidado banco, pude ver, en un rapto de silencio enigmático, que los elefantes estaban inquietos y que el cuidador alto y morrudo estaba muy cerca, casi pegado a los animales. De pronto, uno de los elefantes se levantó y blandió su trompa pesada y gris en dirección al cuidador. Luis vio mi cara y luego vio la cara de los paseantes y un chico lanzó un grito de horror. El elefante dio un zarpazo con la trompa que resonó en todas las direcciones. Por suerte, el cuidador estaba atento y se hizo bruscamente hacia atrás, y de ese modo logró esquivar el sorpresivo látigo del animal. Al instante aparecieron unos empleados del zoo y lo rescataron. La gente se arremolinó y una voz monótona y anónima que salía de las bocinas, alertó a la concurrencia y pidió que nos alejáramos.

Llegamos a los leones. El más grande estaba tirado, perezoso, como si la melena le pesara, como si le obligara a quedar boqueando en el suelo durante horas. Luis vio el espectáculo y evocó un pasaje de cuando era chico. Habló, eufórico, de un circo deshilachado y fatal, de un payaso loco y de un trapecista rengo. Para hacerme el entendido, le cité “El artista del trapecio”, el cuento de Kafka, y Luis, como si no le interesara mi análisis, siguió hablando de las bondades del circo barrial y de la mujer bala que salía despedida en un acto de arrojo y heroísmo. Aún hoy evoco sus gestos cuando describía la trayectoria de la mujer bala y se reía mientras rumiaba los pasos perdidos del circo en el barrio y guardaba, para sí, las imágenes inútiles del pasado, esas imágenes que se van con cada uno a la tumba, como le ocurre a todo hijo de vecino, como le ocurrirá a él y a mí.

Los colores del cielo empezaron a oscurecer y las nubes dispersas se juntaron y formaron gruesas volutas de plomo. Todo indicaba que iba a llover.

Luis miró al cielo violáceo y luego hizo un techito con la mano y pudo mirar, sigiloso, el círculo de plata que se colaba, sutil, entre las nubes de plomo.

Yo no pude resistir la tentación y recité, en medio del viento helado que venía del Río de la Plata, el verso lujurioso de Lugones. Sin preámbulos y tratando de engrosar la voz dije, “Oh, ilustre anciana de las mitologías”. El infeliz de Chitarroni, que parecía conocer todos los libros del mundo, inmediatamente dijo que ese verso era de Lugones y pasó a narrar la mítica existencia del poeta suicida en el Tigre. Asoció esa historia con un episodio de la vida de Rodolfo Walsh y yo sentí en aquella larga noche verbal que estaba asistiendo a un fogón pretérito e insólito, en el que la voz inusual y desconocida de Lucio Mansilla, narraba una historia entre las brasas, al lado del olor agrio de los indios ranqueles. En ese instante, una jirafa díscola se tiró un pedo y el olor rancio y penetrante del gas me trajo, de nuevo, a la cruda realidad del zoológico.

Tal vez por cansancio o porque la noche empezaba a asomar su cara macilenta, Luis me pidió que saliéramos. Cerca del portal, tal vez abrumado por el horizonte violáceo, Luis fue atrapado por el tono melancólico. ¿Quién puede evitar eso cuando muere el día? Arrobado y nostálgico, me contó lo que hacía en la época de la editorial. Me dijo que pasaba por un café y que se quedaba a mirar la tarde en un banco de una plaza, y que después sacaba un libro y lo leía hasta la hora exacta de la entrada a su trabajo como editor. Después se encontraba con el gran Enrique Pezzoni y éste le contaba anécdotas triviales, y esas historias mínimas escondían el secreto del mundo editorial.

No quería enseñarme, dijo Luis Chitarroni con una sonrisa leve, pero lo hacía.

En la vereda del zoológico, con el arduo círculo de plata a nuestras espaldas Chitarroni se despachó con el recuerdo de una película. Quizás por el fervor que le despertaba la noche de la falsa selva del zoológico, se acordó de una escena de Vértigo, esa en la que la bella y cenicienta Kim Novak lo empuja a James Stewart a correr por los enredados escalones del campanario fatal. Luis describió la película con su imparable arsenal de adjetivos y me hizo ver una escena nueva a pesar de que yo la había visto infinitas veces.

Cuando estábamos por cruzar la avenida Santa Fe, vio en el cielo una estrella fugaz. Yo la seguí, crédulo, y le dije que esa era una señal extraña y lúdica, una marca de los ángeles en el cielo. Luis se agarró de mi comentario trivial y recordó la hermosa rosa que dibuja Dante en el paraíso. Con la mirada extática, levantó la mano y dibujó, con un ademán en el vacío, la rosa de Beatrice.

Miró el reloj. Me dijo que era tarde. Yo quise preguntarle por qué me había citado en el zoológico, el lugar menos literario de Buenos Aires. Luis volvió a mirar las agujas del reloj y repitió que ya era tarde. Yo sentí que la timidez me envolvía y no pude quitarme la duda.

Antes de subir al taxi, Luis estiró el brazo y dejó caer en mi palma un pequeño objeto dorado. Como no podía ver nada desde lejos, lo alcé y lo pegué a mis ojos. Luis, que entendía los problemas de la vista, me dijo que tenía que acercarlo mucho para ver los detalles. Lo hice y aun así no encontré nada que lo distinguiera. No entiendo nada, dije, sincero. Es una llave, respondió, displicente y tranquilo.

Mientras rasgaba el lomo de un libro, me dijo que era una llave escandinava. Como seguía sin entender, me dijo que la guarde y que pronto iba a recibir por correo una explicación del sentido oculto de la llave. Hasta el día de hoy sigo esperando la razón de aquella afanosa cita en el zoológico.


Photo Credits: Hernán Piñera

Subscribe
Notify of
guest
6 Comments
pasados
más reciente más votado
Inline Feedbacks
View all comments
Cesar Chelala
Cesar Chelala
9 years ago

Excelente cronica de un de un destacado escritor argentino. Felicitaciones. Cesar Chelala

Píccola Gago
Píccola Gago
9 years ago

Muy bueno!! lo leí casi sin respirar. El relato me llevó al zoológico, a los animales y vi la llave. Sentí como propio el desconcierto.

renandarío
renandarío
9 years ago

La razón de la sinrazón … y casi se hace canción.
Gracias Fabian!

ajm
ajm
9 years ago

Muy bueno! Muchas Gracias!

juana castilla
juana castilla
8 years ago

fresco el encuentro, Chitarroni que habla sin parar en escenas que dan VERTIGO no solo por Jim Novak sino por un encuentro que resbala, en medio de nubes frias y con esa llave final, cuyas explicaciones quedaron ausentes sin aviso, muy bueno

Hey you,
¿nos brindas un café?