Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!

Jurisprudencia: entre el Joker y Nisman

En tiempos de barbarie el diablo puede citar a su favor las escrituras. Se sabe que los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, sino los que se les parecen, incluso los que se les parecen por la parte más baja. Una arquitectura jurídica sofisticada también puede ayudar a sostener esas bajas pasiones. Sucede cuando desaparecen los garantes mayores de la ética cívica, el cielo de categorías universales que cobijaba las multitudes. La emergencia masiva de un temple fascista, alienta ese pesimismo sobre las “sagradas” mayorías que alertaba Alexis de Tocqueville hace unos ciento ochenta años. Muchas elecciones hubo desde entonces, y ninguna desmereció aquella profecía sobre la “Collective mediocrity”. En ocasiones, también canalizó la “collective” malignidad represada en esas mayorías. Aunque Hitler es Aquel que murió por todos los pecadores, la mayoría de los pecadores fueron salvados (muy pocos afrontaron el liviano Tribunal de Nuremberg; medio siglo más tarde, el juicio casi tragicómico de unos criminales nonagenarios encubrió aquella complicidad) y siguen ahí. En Polonia son los ancestros del enardecido chauvinismo polaco, en Hungría de la exitosa y maquillada ultraderecha antisemita, en Ucrania siguen iluminando de gloria a los asesinos Bandera y Petliura, torvos próceres que soportan la parte siniestra del fervor independiente. Imbuido por esta mezcla de patriotismo con pasiones cosacas, el presidente Vladimir Zelensky pidió al ministro israelí que reconozca el Holodomor como genocidio contra el pueblo ucraniano. Pero aquella catastrófica hambruna de Stalin no fue solo contra los kulaks de Ucrania sino contra todos los rusos, y tuvo un carácter político, no un deliberado sesgo genocida. Al menos, según la definición jurídica de genocidio que había pergeñado etimológicamente Rafael Lemkin para las Naciones Unidas. En todo caso, podría aplicarse la atribución de “Crímenes contra la humanidad” que origino el jurista Hersch Lauterpatch para Nuremberg antes de trasladarlo a las Naciones Unidas. Dejando de lado la exaltación confusa que genera el termino Holocausto, la definición de genocidio de Rafael Lemkin no es metafórica, se basa en la recopilación de decretos y decisiones políticas homogéneas y coherentes destinadas a la desaparición deliberada de un pueblo. El uso masivo de este término, primero resistido en Nuremberg y luego popularizado hasta la distorsión, describe hoy como genocida cualquier matanza o decisión mortífera, con independencia de sus fines o estrategia. Con esta ambigüedad se encubre y difuminan los casos de genocidio verdadero. Siempre puede recordarse aquella afirmación de Tódorov “a las víctimas del Gulag le importaban poco las razones ideológicas, morían igual”. No obstante, debe distinguirse al individuo como unidad de derecho del grupo étnico para ese foco; los específicos derechos humanos universales corresponden al primer caso, pero el ejercicio social concreto incluyó siempre el segundo. Notablemente, el profesor de Derecho Internacional Philippe Sand, esclarece este frondoso tema en su erudita novela “Calle este-oeste”. Mucho de la política actual desciende de la soterrada historia que esboza este cronista. El escritor ha sido impulsado por su acervo teórico y la singular relevancia jurídica en casos de tortura, como el de Pinochet, a quien encausó en Londres, la intervención a Irak o el régimen penitenciario de Guantánamo. En el relato trama con veracidad y eficacia su historia familiar en aquella zona que Tony Judd bautizó como “Tierra de Sangre”. Es la faja multiétnica de Europa Oriental donde se registraron los mayores y mas siniestros asesinatos nazis, ámbito de los campos de muerte en tierra polaca. El enfoque de esta narración no procura impactar, pero ese laconismo tiene tanta veracidad, precisión histórica y compromiso que suscita vértigo histórico. No solo aquello fue apenas ayer, sino que todo el hoy deriva de ese tiempo. Si el presente, como lo definen algunos modernos historiadores, abarca tres generaciones, una catarata lo inclina en el siglo XX. Aquella memoria escarlata refluye en esa crónica, y también anega el presente.

El documental del caso Nisman, que actualmente difunde Netflix, resulta preñado de sugerencias sobre aquel eco del pasado, y rebota sus sentidos en la actual ola antisemita; el recuento de incidentes es considerado por expertos como el mayor desde la segunda guerra. Llevado a un plano estrictamente jurídico, el debate argentino es encubridor de esa profunda corriente prejuiciosa que permea todos sus sectores públicos, desde los servicios de inteligencia hasta las funciones legislativas, judiciales o ejecutivas. Solo eso explica la desaparición flagrante de pruebas sobre el atentado de AMIA, la construcción posterior de teorías conspirativas, el énfasis sobre la psicología del fiscal, todo lo que desplaza el estupor sobre los primeros policías enjuiciados y el largo prontuario nacional sobre el tema. Argentina fue el único país de América que tuvo un pogrom ( en “la semana trágica” de 1919), cobijó una honda y vasta literatura antisemita, desde Martel y su novela “La bolsa” al ensayista Hugo Wast ( seudónimo alemán del ministro Zuviria que dirigió la cultura nacional por más de tres lustros), sostuvo una amplísima prensa fascista y antisemita que contó con predicadores religiosos, tuvo en 1938, en el Luna Park, el mayor mitin nazi fuera de Alemania, y fue uno de los refugios mas hospitalarios de criminales de guerra, sin olvidar que los presos judíos de la dictadura militar fueron tratados con específica crueldad. ¿Es sorprendente que un atentado antisemita, el mayor del hemisferio, no tenga detenidos después de tres décadas? Esa es la primera cicatriz del caso, luego viene la confrontación entre recibir beneficios de Irán por el sobreseimiento de la causa, o por el contrario procurar su encausamiento para que traslade el peso tangible de la mano de obra local. Una espiral de corrupción envolvente, que solo el ventarrón antisemita puede elevar a esa altura de malignidad. En tiempos de Emilio Zola, aquella fundamentó la mayor exaltación de tráfico postal y denuncias de prensa, hoy es un penoso ejercicio de imágenes, declaraciones de víctimas inermes y pomposos mentirosos seriales. El documental pudo ser hecho por una productora europea y deja abierto un escenario que tampoco es ajeno al hemisferio norte. Los atentados en Estados Unidos, la vocación pirómana de Trump para apagar sus incendios, presagian un porvenir ominoso para las minorías. En Europa, las valientes reacciones democráticas no logran desautorizar las pasiones del fascismo primitivo que desbordaron su mapa original. La bronca respiración del odio social está calentando todas las sociedades, y ninguna idea alcanza a contornear la contundencia de los hechos. La pérdida de una esfera ética protectora, un presupuesto abstracto, invisible como la atmosfera superior, pero garante mudo de esperanza global, ha desencadenado este trastorno global de pasiones oscuras. Es una alteración de no menos envergadura que la meteorológica, y quizás también irreversible. Esa piel protectora ya se había perdido en la segunda guerra, pero ahora la carne viva es producida por la erosión de la corrupción, el odio grupal y los impulsos destructivos sin freno. Quizás por eso la figura fílmica del “Joker” y la simplicidad fascista del comics para las culpas, como asimismo la neutralidad orgánica de la película coreana “ Parasitos”, ilustran para muchos la dimensión indecible de nuestro tiempo. Como otras veces, el arte logra algún atisbo de la cíclica transformación de lo siniestro. La atrocidad tiene un mercado de cómplices. Una comunión de telespectadores adora los zombis y las sombras, porque ellos mismos son zombis, muertos en vida de la información, excluidos sombríos de un furor que no entienden. Nadie conoce el centro de ese furor: en el planeta de internet todo es periferia. Mala temporada para las minorías, porque solo los chivos expiatorios y el viejo mal pueden llenar ese vacío.

Hey you,
¿nos brindas un café?