Por y para Puebla, se empeña en el uso positivo de la tecnología aplicada a portales gubernamentales como ventana hacia la transparencia y rendición de cuentas
Puebla, Puebla de Zaragoza
Hablar de tecnología para Javier García Zenteno no es cualquier cosa. Cuando en 2011 tomó la batuta de WISSTU.com, en México, empresa dedicada a elaborar estrategias web enfocadas a gobierno y arquitecturas de información para portales gubernamentales enfocados en temas de transparencia y acceso a la información, su concepto del uso de tecnología cambió por completo. Especialista en proyectos de IT (Tecnologías de Información, por sus siglas en inglés) ha posicionado a WISSTU en su Puebla natal, teniendo como clientes al gobierno de Jalisco y algunos municipios del Estado de México.
Al ser su causa la mejora en temas de tecnología de información, elaboró un grupo de siete personas bautizado como H7: siete personas con diferentes perfiles enfocados en diversas áreas del desarrollo económico y social como educación, seguridad, felicidad, planeación estratégica y gobierno.
El origen de H7 es más práctico y menos poético: todo empezó después del taller de Innovación y emprendimiento social de Kybernus. Aquella experiencia fue punta de lanza para unificar ideas y proyectos que siete de nosotros teníamos en común y la única manera de darle continuidad, fue elaborar un grupo.
• ¿Por qué H7?
• Porque todo empezó por un grupo de Whatsapp que bautizamos así. Sin más, ni menos- cuenta Javier entre risas.
Todos Kybernautas
Al nombre de Javier García Zenteno se le suman Nazareth Sánchez, ingeniera ambiental de profesión y dedicada al desarrollo rural y seguridad alimentaria. Nazareth decidió dar un giro a su formación técnica, pasando a cursar estudios de maestría en Gobierno y Administración. “Actualmente evalúo el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria en localidades de alta y muy alta marginación en la Sierra Norte de Puebla; allí mi función es realizar monitoreo de la calidad del servicio prestado por las Agencias de Desarrollo Rural y realizar una medición de resultados alcanzados en las unidades de producción familiar”. Rocío Jiménez, licenciada en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestrante en Políticas Públicas por la Universidad Iberoamericana de Puebla, se ha desempeñado como consejera y vocal de la Comisión de Ecología del Municipio de Puebla y participó como consejera editorial de la revista Eje Central, editada en Ciudad de México y distribuida en todo el país; Mauricio Mastachi, licenciado en comunicación por la Universidad Popular Autónoma de Puebla y catedrático de esta casa de estudios; fue jefe administrativo en el bachillerato CBTis 260 en 2010 y en 2011 ocupó el puesto de secretario particular de la Comisionada Presidenta de la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Puebla (CAIP), en el que realizó la coordinación logística de los eventos de difusión y capacitación de la comisión y análisis de contenidos. En 2014, participó, en el municipio de Puebla, en la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal como Jefe del departamento de prevención del delito; Rubén Ortigoza, investigador, consultor, servidor público y académico, es especialista en estudios económicos y de Administración Pública y en los últimos cinco años ha gestado plataformas político-electorales, planes municipales de desarrollo y estudios macroeconómicos y sectoriales. Además, ha publicado artículos en diversas revistas y ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales sobre temas económicos, sociales y públicos. Miguel Ángel González Romero, contador público egresado de la Facultad de Contaduría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, actualmente cursa estudios de licenciatura en derecho y es maestro en Finanzas Públicas por el Instituto de Administración Pública del estado de Puebla. Todos, como colectivo, y en palabras de Javier, “somos personas cuyas capacidades están enfocadas en mejorar la calidad de nuestro estado”.
Palabra de Kybernauta
• De tu experiencia en Kybernus, ¿cuáles talleres o actividades te han servido más en tu carrera profesional?
• El taller de Democracia y Participación Ciudadana, fue el primero que cursé y permitió analizar qué estaba haciendo como ciudadano para generar democracia; me llevó a la reflexión sobre temas que pudiesen parecen utópicos, teóricos o ajenos a la realidad que, sin embargo, logré aterrizar de forma práctica.
• Hasta la formación de H7…
• El equipo surgió después del taller de Políticas Públicas y el de Liderazgo. Ambos resultaron de mucha utilidad no solo por su contenido, sino por abrirnos los ojos ante la gran responsabilidad que tenemos al ser generadores de cambio.