Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!

El grito mudo de la repatriación 1930-1933

Tuve el honor de participar en la presentación del libro Voces de la repatriación -La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, que organizaron el Foro Nacional de Colegios de Profesionistas del Estado de Michoacán, Federación Estatal, e indirectamente la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Voces de la repatriación -La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, es un libro de lectura y de consulta obligada en los momentos actuales, cuando la discriminación y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos vuelve a definir la agenda de tensión y conflicto de la relación bilateral.

La lectura de este libro resulta estimulante en varios sentidos. En particular, me hizo recordar una analogía y una idea, que circularon de forma intensa durante buena parte del siglo XX: La analogía, que algunos geógrafos e historiadores acuñaron con gracia y simpatía en los años veinte del siglo pasado -y que se volvió muy popular entre nosotros-, es la de que México tiene la forma geográfica del Cuerno de la Abundancia; lo que no se dijo entonces es que la abundancia le tocó a muy, muy pocos, mientras a las grandes mayorías de la época (y a las de hoy) solamente les tocó el cuerno. La analogía explica por qué la pobreza, la marginación y la desigualdad se volvieron uno de los principales factores de la emigración de mexicanos a Estados Unidos.

Por otra parte, en lo que tiene de descripción de un problema y de crónica histórica, este libro también nos recuerda lo que escribió Octavio Paz, en el sentido de que “el siglo XX es el siglo de los pueblos en dispersión y las naciones fugitivas”, frase que podría fácilmente extrapolarse para describir el horror y el drama humano que se viven en el interior del Estado Islámico, en la sufrida África, en parte de Latinoamérica y en muchas de las sociedades del siglo XXI.

 

Características del libro

Voces de la repatriación… es un libro integrado por una introducción, 6 grandes capítulos, 71 subtítulos, 17 figuras o ilustraciones, 10 cuadros, 1 gráfico, un índice de mapas y un apartado de conclusiones; la ilustración de portada corresponde a un óleo denominado “La repatriación en Torreón”, pintado por Diego Rivera en el mismo periodo.

Es un reto mayúsculo presentar en pocos minutos un libro tan denso y complejo, tan bien estructurado y bien escrito, y tan estrujante, sobre el tema y debate de la repatriación forzada y la expulsión violenta de mexicanos, que en más de una ocasión -junto con el tema de la migración de ida- ha marcado la historia de tensiones y conflictos de la relación bilateral México-Estados Unidos.

 

El grito mudo de la repatriación

En la idea de comentar Voces de la repatriación…, pueden establecerse algunas coordenadas de análisis e interpretación, no sólo para tratar de entender las motivaciones humanas y económicas más profundas del fenómeno de la migración, sino para intentar comprender las causas culturales, económicas, políticas, jurídicas y raciales que legitimaron -en ese y otros periodos de la relación bilateral- la generación de un clima de xenofobia, discriminación, odio, persecución y expulsión de mexicanos indocumentados por parte del gobierno federal y de algunos gobiernos locales de los Estados Unidos.

Este libro aborda y examina, con rigor y profundidad, cada una de las realidades que desembocaron en la Gran Depresión que vivió Estados Unidos durante diez años, pero, además, debido a que la Gran Depresión determinó la peor oleada de expulsiones y repatriaciones de mexicanos que registre nuestra historia, también establece el contexto económico, político, laboral y humano en el que más de medio millón de mexicanos (con o sin familia), tuvieron que abandonar Estados Unidos entre 1930 y 1940.

En términos generales, el libro examina y estudia de modo transversal, todos y cada uno de los temas, asuntos y problemas relacionados con la repatriación de mexicanos en el periodo de que se trata; pero, en términos particulares y específicos, también investiga, desmenuza y refiere los siguientes aspectos:

1), Aborda el problema de la repatriación de mexicanos de Estados Unidos, en el periodo 1930-1933, desde una perspectiva que revela aspectos ignorados de la crisis estructural de la economía estadunidense en los primeros años de la Gran Depresión, sin pasar por alto lo que significó el “jueves negro” de octubre de 1929 y la quiebra de más de 5 mil bancos en esos mismos años;

2), Sitúa, entre 1880 y 1930, la curva más alta de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos, quienes -dice el autor- cruzaron la frontera “como inmigrantes (legales o ilegales), trabajadores temporales, exiliados políticos (y) refugiados pobres o ricos, que huían de la violencia, la persecución (religiosa o política) y la crisis”;

3), Establece en 3 millones la pérdida de puestos de trabajo en Estados Unidos hacia 1930, cifra que en 1933 asciende ya a 10 millones (o sea, un 25% de la fuerza laboral estadunidense);

4), Hace visible la tendencia, detonada con las leyes de 1921, de promulgar una legislación sistemáticamente destinada a prohibir, penalizar y restringir la inmigración ilegal hacia Estados Unidos;

5), Documenta y explica la fijación de normas y políticas, sobre todo a partir de 1930, orientadas a la protección laboral de los blancos y nativos, y a la exclusión laboral, la expulsión y la deportación forzada de los inmigrantes de origen latino;

6), Establece dos causas centrales de la peor crisis económica que haya vivido Estados Unidos: por un lado, el deterioro de su estructura y economía agrícolas -que precedió a la crisis económica general- y, por otro, la sobreproducción de algodón americano originada en la brusca caída de su precio internacional: esto es, el mercado cautivo del algodón americano se fue debilitando y perdiendo viabilidad, al grado de que fueron Egipto, Brasil y la India, que en aquella época lo producían a un precio más bajo, quienes terminaron adueñándose y monopolizando el mercado internacional del algodón.

7), Hace visible, desde la fría posición del investigador y de acuerdo con cifras y estadísticas que toma de los gobiernos estadunidense y mexicano, el tamaño del drama y la tragedia de las repatriaciones en masa, al consignar los datos duros año por año:

1930/70 mil 127 repatriaciones

1931/138 mil 519 repatriaciones

1932/77 mil 453 repatriaciones

1933/33 mil 574 repatriaciones

1934/23 mil 934 repatriaciones

1935-1940/75 mil 489 repatriaciones

8), El libro insinúa una idea, que deberíamos analizar con sumo cuidado y juicio sereno: no sólo los grandes demagogos de la historia, también las naciones con vocación imperial y los países que alientan en su interior un nacionalismo extremo, históricamente han atribuido los graves males de su sociedad y su economía a los perniciosos extranjeros (en este caso, los inmigrantes), sobre los que lanzan cualquier cantidad de estigmas y anatemas, pretendiendo culparlos de las debilidades, contradicciones y deficiencias de su propio sistema.

9), Si el estudio que tenemos en nuestras manos fuese un vehículo -es decir: un vehículo teórico, metodológico y verbal- se diría que el autor desplegó los instrumentos de la investigación haciendo un uso intensivo de la perspectiva del “espejo retrovisor”, porque estudia una franja del pasado, pero al mismo tiempo -acaso sin intuirlo ni desearlo- haciendo un uso intensivo de la perspectiva de las “luces altas”, porque su libro viene a iluminar el más grave y profundo desencuentro que haya vivido un presidente norteamericano con México, a raíz de la expulsión violenta y la repatriación forzada de miles y miles de mexicanos hacia su país de origen.

 

Lo más significativo del libro

-Aborda con rigor y realismo (y yo diría que sin concesiones) el tema de la migración de retorno en el periodo estudiado;

-Revisa, de forma exhaustiva y con una crítica documentada y puntual, la historiografía existente sobre el tema;

-Hace aportes significativos a la definición de los conceptos de repatriación y repatriado, desde una perspectiva historiográfica que no deja de lado los aspectos económico y laboral, ni la dimensión humana del problema.

-Lo más importante: Es, quizá, el mejor libro que se ha publicado sobre el tema de la deportación forzada de Estados Unidos a México, cuyas características hacen de él un estudio pionero en la investigación y conocimiento del fenómeno de la repatriación, básicamente por dos razones:

a), Porque brinda claves y elementos fundamentales para el estudio y comprensión de la repatriación de mexicanos de Estados Unidos a lo largo de todo el siglo XX.

b), Porque aporta claves, información detallada y datos relevantes que podrían servir para entender y afrontar la expulsión y repatriación actual de mexicanos indocumentados, que ya ha ordenado y seguirá ordenando -durante el tiempo que dure su periodo presidencial- el presidente Donald Trump.

 

Tres reflexiones finales:

1), A diferencia de lo que ocurrió con los mexicanos indocumentados en los años de la Gran Depresión, cuando toda una nación volvió su vista contra las minorías raciales en general, y contra las minorías latinas en particular, el embate que hoy sufren los inmigrantes en Estados Unidos, particularmente los de origen latino, no es una política con sustento social ni una política de Estado: es una expresión de desprecio y de xenofobia personal del presidente Donald Trump hacia las minorías, apenas secundada por un reducido grupo del Partido Republicano (PR) y los pocos estadounidenses que creen en una especie de filosofía nacional del orgullo blanco, pero nada más. Donald Trump se equivoca en casi todo, pero su equívoco mayor es pretender imponer a todo un país, a todo un gobierno, a todo un mundo, una visión personal muy estrecha y sumamente descabellada de lo que es el oficio político.

2), El principal problema que hoy tiene Estados Unidos no es económico sino político: consiste en la gran equivocación de haber elegido como presidente a alguien que no reconoce la historia de su propio país, no entiende cómo se toman y procesan las decisiones públicas en una democracia y no concibe el derecho del otro a ser diferente.

3), Me pregunto dos cosas: me pregunto si la llegada de Donald Trump al poder ejecutivo es la primera señal del principio del fin de la hegemonía que mantiene Estados Unidos sobre el mundo, y si los estadounidenses sabrán procesar con sabiduría, con juicio sereno y a tiempo la capitulación urgente del más grande de los desatinos de su historia reciente.

Hey you,
¿nos brindas un café?