Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!
Gustavo Galliano
viceversa

Diversidad lingüística en América (Parte IV)

Diversidad lingüística en América (Parte I)

Diversidad lingüística en América (Parte II)

Diversidad Lingüística en América (Parte III)


En Estados Unidos de América

Investigaciones indican que los idiomas español e inglés, nacieron emparentados originariamente, pero ya no tienen más que ínfimas semejanzas básicas en la actualidad. Un ejemplo de ello son las palabras “cinco” en español y “five” en inglés que derivan de la palabra “penkwe” del proto-indoeuropeo.

El inglés se ha convertido en la lengua por excelencia en el mundo de los negocios, aunque existen otras lenguas de uso en amplias zonas del planeta como el mandarín, el hindi, el español y el francés, con gran crecimiento. Otras lenguas como el galés (hablado en Gran Bretaña), y el bretón (en el nordeste de Francia), serían algunas de las lenguas en peligro de pronta extinción. Ante ello, las autoridades de Gran Bretaña, ya han comenzado a diagramar su política de protección lingüística, que pareciera además contemplar también una fuerte barrera discriminatoria respecto de los migrantes.

En Estados Unidos, de todas las lenguas indígenas que poblaban su extenso territorio, en el siglo XXI solo algunas se han preservado: Alabama, Apache, Cheyenne, Comanche, Crow, Dakota, Hopi, Kiowa, Lakota, Mohawk, Navajo, Northern and Southern Paiute, Potawatomie, Shoshone Papago-Pima, Ute, Zuni.

Más del 50% de las 7.000 lenguas que se hablan hoy en el mundo, corren serio riesgo de desaparecer en el transcurso de unas pocas generaciones. Menos de la cuarta parte de ellas se usan actualmente en la escuela y en el ciberespacio. Y la mayoría solo se utiliza de modo esporádico, estando totalmente ausentes de los sistemas educativos, los medios de comunicación, la industria editorial o el dominio público en general.

Ante ello, el plurilingüismo consciente es el único medio de permitir que todos los idiomas tengan su lugar propio en nuestra sociedad mundializada. Ya sea mediante proyectos de salvaguarda de las lenguas amenazadas o sobre la promoción de los idiomas como herramientas de integración social [1]. La lengua española tiene 400 millones de hablantes, mientras que la población hispana en los Estados Unidos, en continuo crecimiento, asegura un futuro importante para el español. Durante el año 2013 la cifra de matriculados fue de 1.562.179 por lo cual sigue siendo impresionante, pero refleja un descenso del 6,7% con relación a 2009, y corta el ascenso de estos estudios en la enseñanza superior. El número de estudiantes de español, que en 2009 era de 861.008, bajó en 2013 a 790.756.

El 80,38% de los habitantes de los EE.UU mayores de cinco años hablan inglés y el 19,62% otras lenguas; según el censo de 2010, hablan español 35.437.985 personas; esto significa el 62,13% de ese grupo de hablantes de otras lenguas, seguido por el chino (2,96%) y el tagalo (2,70%). En cuanto a territorios, California (27,36%), Texas (18,47%), Florida (9,61%) y Nueva York (7,37%) son los Estados con mayor porcentaje de hispanohablantes. El de menor es Vermont, con sólo 7.102 censados, el 0,02% [2].

Algunos idiomas cuentan con una población nativa muy extensa, como el chino, el español, el hindi y el inglés. Otros no tienen una demografía tan pujante, pero poseen una amplia difusión internacional, como el francés, el árabe o el portugués. El español es la segunda lengua más hablada en el mundo como lengua nativa, tras el chino mandarín, que cuenta con más de mil millones de hablantes.

Con 37,6 millones de hispanoparlantes, el español es la segunda lengua más hablada en Estados Unidos, superando a otros idiomas distintos al inglés, como chino (2,8 millones), hindi y otras lenguas indias (2,2 millones), francés o creole (2,1 millones) y tagalo, proveniente de filipinas y el sureste asiático (1,7 millones). Se estima que los hispanos representarán casi la mitad de la población (48%), para el año 2060. El español, una lengua que hoy hablan más de 500 millones de personas, es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos y el segundo idioma de comunicación internacional [3].

De no modificarse considerablemente la tendencia en curso, dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español, por lo cual en 2060, los Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo, ya que tal población se triplicaría, llegando a constituir el 30% de la totalidad norteamericana.

 

La comunidad Hispana en Estados Unidos

La comunidad hispana es la más numerosa entre las minoritarias de Estados Unidos, superando 50 millones de hablantes, cantidad que refleja un aumento de 15,2 millones de la población hispana entre 2000 y 2010. Es decir que la población hispana aumentó el 43%, cuatro veces el crecimiento del país, que resultara del 9,7%. De esos 50 millones, 37 millones tienen un dominio nativo del español y al resto puede concedérsele una competencia limitada, con diferentes grados de conocimientos [4].

Una de las claves esenciales del crecimiento es el gran empleo del español en el entorno doméstico; el mayor grado de dominio del español se sitúa entre los 5 y 17 años de edad [5].

A estos hispanohablantes de español es preciso añadir aquellos estadounidenses que han aprendido el español como segunda lengua, ya por necesidades comunicativas o como medio para mejorar su carrera profesional. Cada año miles de universitarios norteamericanos se matriculan en cursos de español, superando el número de matriculados en cursos de otras lenguas [6].

Solo el 10,2 % de la población hispana mayor de 25 años está en posesión de un título universitario, los puestos ocupados por los hispanos no suelen requerir una cualificación excesiva [7].

Respecto de los medios de comunicación, encontramos una situación interesante. La lengua española tiene una presencia constante en los diversos medios de comunicación norteamericana. Presencia que fluctúa en función del medio de que se trate. Encontramos entonces que los periódicos, las revistas y los medios radiales son aquellos en los que la utilización exclusiva del español es mayor. En cuanto a la televisión, los hispanos se dedican a ver la misma en inglés o español, indistintamente. Pero tan grande es la comunidad hispana, que influye en las cadenas televisivas al momento de afrontar la programación de sus señales.

Culminando, un medidor muy importante de la consolidación del idioma español a largo plazo, lo constituye el mercado hispano de compra de libros. En él participan más de 450 empresas y sus ingresos anuales se estiman en 1.000 millones de dólares, de los cuales, aproximadamente 350 millones corresponderían a libros en español. No son pocas las editoriales norteamericanas que tienen divisiones en español. Son dignas de mencionar empresas tales como Pearson PLC, Random House y Mac Graw-Hill que se encuentran entre las más importantes editoriales de libros en español [8].

 


1 GALLIANO, Gustavo M.; “Diversidad Lingüística en extinción”; Revista del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO) Nº 4; Facultad de Derecho, UNR, 2008; Sudamérica Impresos; Rosario, ARGENTINA. Pág. 28.

2 GALLIANO, Gustavo M.; Op. Cit.; Nº 4; Pág. 29.

3 URRUTIA, Jorge y MARÍN, Francisco A.; Ex Directores Académicos del Instituto Cervantes de Estados Unidos. Revista del Instituto Cervantes, Año II, Número 12, Noviembre 2006. Estados Unidos de América. 2007, Pág. 42.

4 MORENO FERNANDEZ, Francisco y OTERO ROTH, Jaime; “Atlas de la lengua española en el mundo. 2007”. En: “El Español una Lengua Viva – Informe 2013”. Ed. Instituto Cervantes. Estados Unidos de América. Pág. 11.

5 MORENO FERNANDEZ, Francisco; “El factor hispano: cantidades, cualidades y debates”; Informe del Instituto Cervantes, USA, 2013; Pág. 13.

6 FERNÁNDEZ VÍTORES, David; “Las fronteras difusas del mercado hispanohablante en los Estados Unidos”; Informe del Instituto Cervantes, USA, 2013; Pág. 15.

7 DE LA GARZA, Rodolfo O.; CORTINA, J., y PINTO, P. M.; “Los efectos del bilingüismo en los salarios de los hispanos en EE. UU.”, 2010. Pág. 15.

8 FERNÁNDEZ VÍTORES, D.; Op. Cit. Pág. 23.

Hey you,
¿nos brindas un café?