Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!
ecoaldea
Proyecto "EcoAldea" ganador del I Premio en el Concurso Internacional de Anteproyectos del Hábitat III (CIU-Hábitat)

Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach: ¿Y qué pasó con el Hábitat III?

Hábitat III es el nombre con el que se conoce la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que tuvo lugar en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. La primera Conferencia se celebró en 1976 en Vancouver y la segunda en 1996 en Estambul. El objetivo general del Hábitat es generar un acuerdo político global para el desarrollo sostenible de los espacios habitados.

En el marco del Hábitat III el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador y el Colegio de Arquitectos del Ecuador convocaron el Concurso Internacional de Anteproyectos del Hábitat III (CIU-Hábitat) con el título “Retos del hábitat popular en el sur global contemporáneo: comunidades resilientes”. El concurso, dirigido a la comunidad universitaria, tenía como objetivo identificar nuevas ideas capaces de dar respuesta a asentamientos humanos con problemas recurrentes comunes en varios países del mundo. Las localizaciones en Ecuador a desarrollar los proyectos eran la (1) comunidad de Puerto Roma, en el manglar del Golfo de Guayaquil; (2) la comunidad de Cotaló, en la falda del volcán Tungurahua; y (3) en los asentamientos urbano marginales en el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil.

De las casi veinte propuestas finalistas para el desarrollo del proyecto en la ciudad de Puerto Roma, el jurado compuesto por Rinio Bruttomesso, Zahira Asmal, Javier Corvalán, Rodolfo Rendón y Blanca Ríos determinó que el proyecto ganador fuera la “ECO ALDEA”, propuesta de los alumnos de la Universidad de las Américas, con sede en Quito. Los profesores coordinadores del proyecto, a continuación entrevistados, fueron los arquitectos Bernardo Bustamante Patiño (1), y María Alicia Becdach (2).

 

Habitat III
Photo Credits: Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

Dos años después de ganar el concurso preguntamos a los ganadores por el proyecto y su futuro.

(1) Bernardo Bustamante Patiño es Máster en Diseño Arquitectónico por Arquitectura por la Universidad de Navarra y Arquitecto por la Universidad Católica del Ecuador. Su experiencia se ha desarrollado diseñando y construyendo casas unifamiliares y multifamiliares, edificios, locales. Cuenta con siete años de experiencia como docente en la Universidad de las Américas, Ecuador.

(2) María Alicia Becdach es Máster en Planificación Urbana por la Universidad de Columbia y Arquitecto por la Universidad San Francisco del Ecuador. Cuenta con una amplia experiencia en el diseño para el desarrollo, así como para la construcción de edificios y viviendas unifamiliares. Ha sido docente durante cinco años en la Universidad de las Américas, Ecuador.

 

¿Cómo es Puerto Roma?

La comunidad de Puerto Roma cuenta según el Instituto Nacional de Estadística del Ecuador (INEC) con 1.465 habitantes. Es la comunidad más grande de la parroquia de la Puná, donde residen 6.769 personas. Para llegar es necesario ir en lancha durante dos horas y media desde la ciudad de Guayaquil.

Los elevados niveles de natalidad explican las previsiones de crecimiento exponencial de la población en los próximos años. Su economía se basa, casi en exclusiva, en la pesca de los hombres del cangrejo en el manglar, que venden después en los mercados de Guayaquil. No existe un sistema de agua o de luz permanente. La luz llega desde una planta en el muelle y para el agua compran tanques que llegan desde Guayaquil. Las viviendas, sin servicios básicos, son informales y frágiles. El hacinamiento es habitual. Todos los inviernos la comunidad de Puerto Roma se inunda por las crecidas del río Guayas. El agua llega a los tres metros sobre el suelo. No existen sistemas de limpieza o saneamiento. No existe un centro de salud y sólo se cuenta con un centro de educación primaria.

 

Photo Credits: Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach
Photo Credits: Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

¿Cómo fue el proceso de identificación?

El proceso de identificación se realizó en la comunidad buscando no sólo enfrentar los retos que presenta Puerto Roma, a todas luces evidentes, sino fomentar sus oportunidades. Es una comunidad sin vehículos y, al conocerse las familias entre sí, los niveles de violencia y delincuencia son muy reducidos. En el proceso de identificación participativa se procuró, apoyándose en las oportunidades de Puerto Roma, generar un hábitat capaz de revertir las dificultades que el entorno ofrece a la ciudadanía para mejorar sus oportunidades, su participación en la toma de decisiones económicas, políticas y sociales de la comunidad y su calidad de vida. La vinculación de los habitantes de Puerto Roma se requiere incluso para la implementación del proyecto dado que las familias de Puerto Roma son las que han de liderar la construcción del proyecto no sólo para asegurar su viabilidad y sostenibilidad, sino para posibilitar las réplicas futuras en comunidades aledañas.

 

¿Cómo funciona el proyecto?

El proyecto “ECO ALDEA” funciona de una manera coherente con las necesidades básicas del hábitat, la convivencia con la naturaleza y las particularidades de una comunidad como Puerto Roma mediante una estructura urbana completa, auto sustentable y repicable, capaz de generar sus propios recursos tanto energéticos como alimenticios.  

 

Habitat III
Vista aérea de la «ECO ALDEA». Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

“Eco Aldea” es una comunidad que se va construyendo modularmente, con piezas prefabricadas que arman un sistema de soportes para las viviendas que son parte de pequeñas “aldeas” de seis casas cada una en células en forma de dodecaedros. Estas aldeas están elevadas en relación al nivel de la tierra para poder convivir y protegerse de las mareas crecientes del río Guayas, así como con el crecimiento del nivel general del agua debido al cambio climático. La morfología del proyecto propone la convivencia con el manglar ya que las estructuras de viviendas son muy puntuales dejando cabida para el entorno natural e incluso planifica la reforestación del manglar perdido.

Estas aldeas se multiplican y reinterpretan el gran sentido de comunidad y buena vecindad que caracteriza a los habitantes de Puerto Roma, generando espacios comunes en los que se generan cultivos aereopónicos, la crianza de animales y los espacios para la micro producción y el micro comercio. Se pretende que la vivienda sea capaz de mejorar la seguridad alimentaria y diversificar los ingresos, más allá del cangrejo. Las viviendas tienen dos plantas, donde la planta alta es la primera en ser habitada, dejando la planta baja libre para una futura ampliación, que pueda agrandar la vivienda existente o generar un espacio productivo que se relacione directamente con el espacio público. 

 

Módulo de vivienda de la ECO ALDEA. Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

Habitat III
Proyección de crecimiento de la vivienda de la ECO ALDEA. Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

Para lograr la auto sustentabilidad el agua de las lluvias se recolecta en dos reservas, una en la cubierta más pequeña, que abastecerá a la vivienda por gravedad y otro tanque enterrado para las épocas secas. Las aguas servidas se recolectan en una caja seca donde se separan los líquidos de los sólidos. Con los desechos sólidos se generará compostaje y bio gas y los líquidos se transportan a piscinas de tratamiento reutilizando las camaroneras inoperativas que existen en la actualidad. A través de plantas totoras se filtrará el agua y se enviará de nuevo al río. Puerto Roma se encuentra desconectada de la red eléctrica nacional, para lo que se propone abastecerla por paneles solares suficientes y turbinas eólicas. 

 

Habitat III
Estrucura de auto sustentabilidad de la ECO ALDEA. Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

Habitat III
Sistema de auto sustentabilidad de la ECO ALDEA. Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

En lo que respecta al espacio público, se genera a través de caminerias elevadas que conllevan a espacios de mayor envergadura como plazas, espacios recreativos y deportivos, y principalmente equipamientos de primer orden como: centro educativo, centro de salud, mercado, centro de interpretación y emprendimientos para la mujer y un hostal ecológico, contemplados para desarrollarse en el marco del proyecto. Para complementar las viviendas se han propuesto cinco equipamientos para la comunidad: un centro de salud, una escuela primaria y secundaria, un mercado, un centro comunitario y un hotel ecológico. Todos los sistemas funcionan con la misma estructura modular de 12 lados y con una base de paredes portantes de hormigón, descomponiendo la geometría del polígono base en varías posibilidades. El centro de salud cuenta con tres pabellones, una maternidad, una sala de emergencias y un tercer espacio de consulta externa. Una escuela primaria y secundaria. El mercado se soporta sobre las mismas bases de hormigón pero su cubierta es un sistema estructural de caña guadua. El centro comunitario está pensado para que las mujeres puedan mejorar sus opciones para generar ingresos. La estructura sigue un sistema de diafragmas en tres plantas. Incluye un hotel ecológico, para diversificar las actividades económicas de la aldea, aprovechando las cualidades del sitio. 

 

Habitat III
Sistema de auto sustentabilidad de la ECO ALDEA. Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

Ustedes dijeron que esta es una SMART CITY, ¿por qué?

Una SMART CITY se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad , capaz de responder adecuadamente y eficientemente a las necesidades básicas de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales. “Eco Aldea” responde en su diseño a todos los requerimientos para ser una SMART CITY, que además contempla la eficiencia del uso de sus recursos naturales y económicos para no depender de agentes exteriores.

 

Habéis ganado el premio del Hábitat III, ¿cómo contribuye este proyecto al Hábitat humano? 

La “Eco Aldea” ofrece las soluciones de vivienda que Puerto Roma necesita, los servicios básicos que no tiene, alternativas de motores económicos y equipamientos necesarios para el desarrollo adecuado de la comunidad, dando una especial importancia a la lucha contra la exclusión y la marginación. La exclusión y marginación se refieren a la falta de oportunidades, que a su vez producen pobreza, entendida desde un punto de vista multidimensional. Por ejemplo, la falta de acceso a la salud dificulta mejorar los indicadores de salud recogidos en los indicadores de pobreza. En este proyecto se mejoran las oportunidades de las personas de Puerto Roma para reducir la pobreza, entendida como una cuestión multidimensional, incidiendo en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los huertos facilitan el acceso a la seguridad alimentaria, incidiendo en la mejora de los ingresos y en la reducción de la brecha de género; el centro de salud y la escuela mejoran las condiciones de salud y educación; el equipamiento dedicado a emprendimientos de la mujer contribuye a la igualdad de género y a la erradicación de la pobreza y el hostal ecológico permite un aumento de los ingresos y la réplica de los logros alcanzados.

 

Foto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia BecdachFoto Cortesía de Bernardo Bustamante Patiño y María Alicia Becdach

 

¿Por qué es sostenible este proyecto?

En cuanto a la sostenibilidad económica, Puerto Roma actualmente depende de la caza del cangrejo que realiza parte de la población masculina. El proyecto permite la participación de la mujer en la actividad económica de la aldea. En la “Eco Aldea” se propone el concepto de la vivienda productiva para la comercialización y autoconsumo de los cultivos aeropónicos, que además de contribuir a la seguridad alimentaria de las familias productoras, serán comercializados en el mercado que forma parte del diseño del proyecto y que manejarán en su mayoría las mujeres. Además, y con el objetivo de diversificar y aumentar sus ingresos económicos, se diseñó el equipamiento dedicado a emprendimientos de la mujer que actualmente no desarrolla ninguna actividad laboral remunerada. Un hostal ecológico también será capaz de generar empleos y atraer recursos económicos de fuera. Este hostal funcionará, asimismo, como un centro de interpretación, que sería como una ventana al mundo para mostrar cómo funciona realmente una comunidad autosustentable y animar a la búsqueda de soluciones en comunidades que tengan retos similares a los de Puerto Roma.

En tanto a la sostenibilidad energética, las viviendas y los espacios públicos poseen un sistema de captación de agua de lluvia para el consumo diario, así como paneles solares y sistemas de energía eólica para la producción de energía. En tanto a la sostenibilidad ecológica, se reforesta con manglar la parte entre los módulos de viviendas que actualmente están habitados y que están en el borde costero, generando así una gran franja de protección ecológica contra las mareas. 

 

¿Cuál es el principal reto para que pueda desarrollarse el proyecto?

Nuestro ámbito de intervención para la ejecución, desde la academia es limitado. Para que pueda implementarse es necesario superar el reto que supone el coste de la infraestructura y la sostenibilidad de las políticas públicas relacionadas. Vale la pena destacar, no obstante, el apoyo que se ha tenido en todo momento de las autoridades y el aumento de la presión sobre los titulares de obligaciones para lograr que pueda ejecutarse el proyecto. Ojalá podamos verlo.

Hey you,
¿nos brindas un café?