Somos una revista independiente que sobrevive gracias a tu apoyo. ¿Quieres ser parte de este proyecto? ¡Bríndanos un café al mes!

Presencias Urbanas

Photo Credit: Chad Santos


CIUDAD DE MÉXICO: Uno de mis recuerdos más tempranos del DF es de una mañana en Coyoacán, caminando sobre Avenida Universidad hacia Metro Miguel Ángel de Quevedo, contemplando y asombrándome del ajetreo de aquella mañana de sábado, del flujo de gente y de auto. Conforme me iba acercando a la entrada del metro percataba como la vida fluía sobre planos contradictorios. A mi alrededor, los autos, la gente, la sonoridad y los tempos se movían y expresaban en corrientes que chocaban, cada una necia y terca en su fluir.

Como joven universitaria de intercambio en la UNAM era chilanga por adopción, y siendo nueva en la ciudad me impresionaba como el caos citadino profundizaba el silencio humano. Descendiendo desde el alboroto de la vida sobre la faz urbana, en las escaleras de la entrada del metro me encontré con una mujer anciana sentada a un extremo del pasillo, inmóvil y agazapada excepto por una mano suspendida en el aire que detenía un traste verde. La mujer murmuraba y sacudía el recipiente en la espera de unos pesos concedidos por algún transeúnte en ruta. Sin embargo, el impulso colectivo de la multitud disuadía la colecta de dinero de la señora, la apatía era impenetrable. No teníamos tiempo para perderlo en nada ni nadie.

Estas ausencias, que fácil y menudamente pasan desapercibidas, caracterizan a la vida en la Ciudad de México. Caminando y reventándote de alegría en una noche de fiesta en la ciudad, tienes todo a la mano, unos chicles unas rosas unos cigarros. En el metro te venden todo lo que ofrece un OXXO a un cuarto del precio. Y gozas de entretenimiento de clase mundial de malabaristas, tragafuegos, payasos y acróbatas en cualquier intersección de la ciudad.

En las colonias a donde algunos acuden por un buen café, orgánico y muy local, debajo de las terrazas cubiertas de los edificios, gente degusta una ensalada de quínoa mientras que a sus pies una persona pide en silencio el apaciguamiento de su hambre. Por las calles del Centro, en donde la grandeza del legado intemporal se mezcla con la decadencia y la pobreza urbana, la gente camina entre los edificios maravillándose del esplendor del espíritu humano mientras lo ignora en su peor y más olvidado estado.

En mi travesía por la ciudad, a menudo viajo ensimismada, pues me ocupo por atender a mis responsabilidades inmediatas con un paso apresado y ansioso. Aprendí que de esta manera viven millones de personas en la ciudad, de que para sobrevivir y moverte, era imprescindible evitar el contacto visual, fingir apatía y fastidio, alejarte y convertir a tu entorno en una abstracción. De esta manera quería ignorar a la pobreza y negación extrema para suprimir la tormenta que brotaba dentro de mi.

Nos tragamos la culpa y evitamos las miradas y perdemos la oportunidad de discernir el rostro del hombre trabajando de tragafuegos, del niño que toca el acordeón en el Centro todas las noches, de los niños vestidos de payasitos en el vagón del metro, de la abuelita que se sienta, todos los días, por la entrada del Metro Quevedo con sus pequeños nietos a vender dulces de amaranto.

Ignorarlos, como si su hambre y necesidad se fundiera con el paisaje urbano, era convertirlos en abstracciones urbanas, notas de pie en la crónica de la ciudad en donde los centros comerciales y la trasplantación de la cultura norteamericana lucen como los protagonistas.

Pues, el hambre y la pobreza sí tiene rostro. Son niños y gente que agrupamos con millones de otros bajo la etiqueta “chilango”, miembro humano de la población urbana de la Ciudad de México.

Hey you,
¿nos brindas un café?